Creando Hábitos, Nuestra Identidad por DAVID RUBIO (FBPA)
Del 12 al 16 de abril, San Fernando se convertirá en el centro neurálgico del minibasket español al albergar el Campeonato de España de Minibasket de Selecciones Autonómicas. Un evento deportivo de gran relevancia que reunirá a las 19 Federaciones Autonómicas, con 38 selecciones de jóvenes promesas, en una competición que promete ser un verdadero escaparate del talento y esfuerzo en el baloncesto formativo.
Más allá del aspecto deportivo, este campeonato se erige como una plataforma para resaltar el trabajo y la dedicación de los entrenadores y las federaciones autonómicas. En colaboración con la AEEB y la Federación Española de Baloncesto, se ofrecerán contenidos que mostrarán el arduo proceso de formación, táctico y técnico, que fundamenta el desarrollo de los jóvenes jugadores. A través de estos materiales, se destacarán los valores que impregnan el minibasket y que son esenciales en la construcción de futuras estrellas del baloncesto.
Este evento, que coloca a San Fernando en el mapa como un referente para el baloncesto base, no solo será una competencia de alto nivel, sino también una celebración del esfuerzo colectivo, el trabajo en equipo y la pasión por el baloncesto. Un espectáculo que invita a los aficionados a ser testigos del futuro de este deporte.
El entrenador de la Selección Mini Masculina de la Federación de Baloncesto del Principado de Asturias, David Rubio, nos deja un artículo sobre Creando Hábitos, Nuestra Identidad. El minibasket es una etapa clave donde se forma la identidad del jugador y del equipo, trabajando hábitos conscientes que van más allá de lo técnico. Se busca un juego con ritmo alto, aprovechamiento de superioridades y una defensa intensa, fomentando la toma de decisiones, la comunicación y la confianza. Más que ejecutar acciones, se trata de formar jugadores que piensen, se entiendan y crezcan juntos.
ARTICULO
El minibasket es una etapa clave en la formación de los jugadores, donde no solo aprenden los fundamentos técnicos y tácticos del juego, sino que también comienzan a desarrollar hábitos que marcarán su evolución y progreso.
Entendemos que los hábitos no se crean solo a base de repetición mecánica, sino a través de un enfoque consciente, basado en la identidad del equipo, el refuerzo positivo y la conexión emocional con el aprendizaje. No buscamos jugadores que simplemente hagan bien un gesto técnico, sino que interioricen comportamientos y principios que les acompañen en cada acción del juego, que sean capaces de tomar decisiones en la pista por iniciativa propia en base a una premisa clave, la autoconfianza y el tener clara nuestra identidad como equipo.
Por eso, durante todo el proceso de construcción del equipo es clave transformar hábitos en algo más que una rutina: en una seña de identidad de nuestro equipo.
¿Cómo construimos nuestra identidad y cuáles consideramos nuestros hábitos?
Para que consigamos desarrollar una identidad clara, necesitamos que cada jugador interiorice hábitos que definan nuestro juego. No buscamos que memoricen jugadas ni que ejecuten acciones de forma mecánica, sino que actúen de manera instintiva dentro de un marco común, en ataque y en defensa. Queremos que el equipo se identifique con un estilo basado en el ritmo alto, la intensidad y dureza defensiva y la búsqueda constante de ventajas en ataque, buscando conseguir situaciones en superioridad ofensiva.
Para poder lograr estas premisas, debemos trabajar en hábitos clave que definan nuestra manera de jugar:
1. Ritmo alto de juego
Un equipo sin ritmo es un equipo predecible. Queremos que nuestros jugadores sean dinámicos, rápidos en la toma de decisiones y constantes en su actividad.
Pilares clave para ello serían:
- Transición inmediata → Tras rebote o robo, primer pase rápido (outlet pass) y ocupar bien calles laterales sin balón para llegar en ventaja a campo de ataque.
- Correr con sentido → No solo sprintar, sino leer espacios y crear líneas de pase.
- Mentalidad de siguiente acción → Tras fallo o pérdida, recuperar rápido la actividad (parar el balón, recuperación defensiva...)
- Jugar con pocos botes, fomentar tiro exterior, esquinas ocupadas… → Control del balón para acelerar el juego con pases, generar desde el 1c1, movimiento sin balón para generar opciones de pase.
Errores a evitar:
- Botar en exceso y frenar la transición.
- Esperar a que el equipo se coloque en ataque en lugar de atacar el desorden rival y castigar su balance defensivo.
2. Jugar en superioridad el mayor tiempo posible
El minibasket es un juego de ventajas. Cuanto más tiempo pasemos en superioridad, más eficaces seremos en ataque.
Aspectos clave para generar superioridades:
- Velocidad de reacción → Si tenemos ventaja, atacamos sin esperar, ataques rápidos sin miedo al error, donde la toma de decisiones rápida será fundamental.
- Buscar el pase extra → No conformarnos con la primera buena opción, sino con la mejor.
- Leer y atacar el desajuste → Si hay una ventaja física o de velocidad, explotarla rápido.
- Tomar decisiones simples → Menos bote, más claridad en las acciones, autoconfianza en lo que hago como jugador.
Errores a evitar:
- Forzar situaciones sin ventaja.
- No levantar la cabeza para leer el juego.
3. Ser un muro en defensa, el 1c1 como base de todo
No hay identidad sin defensa. Nuestra primera norma defensiva es que cada jugador asuma la responsabilidad de su 1c1. No queremos defender esperando ayudas constantes, sino buscar siempre atacar desde nuestra defensa, cuando mi atacante tenga el balón y cuando no lo tenga, defendemos todos, siendo conscientes de que si estamos muy activos podremos recuperar el balón rápido.
Hábitos para que nuestra defensa sea sólida:
- Actitud y lenguaje corporal → Defensa activa, manos y pies activos, postura defensiva, enseñarles detalles técnicos/tácticos en defensa.
- Que el ataque no esté cómodo → Guiar al atacante hacia donde queremos, nunca regalar el centro.
- Uso del cuerpo, uso inteligente de las manos → Contacto legal para frenar sin cometer faltas innecesarias.
- Parar el balón lo antes posible - Defender con intensidad → No permitir canastas fáciles, competir cada acción.
Errores a evitar:
- Defender con demasiado uso de manos en lugar de tener actividad con los pies y contacto de torso.
- No comunicarse con los compañeros.
Estos hábitos serán la base de nuestra identidad. A partir de ellos, construiremos un equipo que juegue con un ritmo alto, que busque ventajas constantemente y que en defensa sea un equipo con dureza y trabaje en equipo.
Nuestra identidad y nuestros hábitos definen quiénes somos y qué equipo queremos ser
Más allá de los conceptos tácticos y técnicos, el verdadero éxito en radica en cómo piensan, se comunican y crecen juntos nuestros jugadores. No se trata solo de ejecutar movimientos o memorizar patrones, sino de desarrollar la capacidad de tomar decisiones a un ritmo alto, adaptarse al juego y confiar en sus compañeros.
Cada hábito que inculcamos, desde la intensidad defensiva hasta la búsqueda constante de ventajas en ataque tiene un propósito: formar jugadores que piensen por sí mismos, que se comuniquen sin miedo y que construyan química dentro y fuera de la pista.
La toma de decisiones no es solo una cuestión individual sino el resultado de un equipo que se entiende, se apoya y se desafía mutuamente en cada entrenamiento y en cada partido.
Para ello, la comunicación es clave. Un equipo que habla es un equipo que juega mejor. Queremos que nuestros jugadores se den feedback constantemente, que corrijan y animen a sus compañeros, que tengan confianza para expresar lo que ven en la pista y escuchar lo que el staff y sus compañeros pueden aportarles.
CURRICULUM
David Rubio González
Entrenador Superior de Baloncesto
Trayectoria Deportiva:
- Actualidad. Entrenador del Club Baloncesto Navia y de la Federación Asturiana de Baloncesto
- 2022-2024. Club Baloncesto Navia
- 2020-2022. CB Pumarin
- 2013-2022. RGCC
Artículos de otros participantes del Programa
Ayudas Defensivas y Recuperación por CARLOS OLIVER (FAB)
3x3 (+1) Pase de Contraataque por CARLOS PLAZA (FBCV)
Progresión Conceptos Básicos Defensivos por CARLA IJURKO (FBCyL)
Del 2x1 al 5x5 por GUILLERMO ROLDAN (FRB)
Balance Defensivo y Robo de Balón por SERGIO DIAZ (FNB)
Rueda de Contraataques por GORKA GIL (ESF)
3c3 + 3c2 Defensa de los Cortes por ANA SECO (FAB)
3x2 Comunicación por ALBA PUENTE (FCB)
3x3 Continuo por Equipos por CARLOS HERRERO (FMB)
3c2 + 5c3 Continuo por MARÍA MÁRQUEZ (FBM)
Trabajo del Rebote por CRISTINA GARCÍA (FBCV)
El Salto del Tambor por ÓSCAR PEDROCHE (FBC)
ZONA DE ACCESO
Social Media
Ayudas Defensivas y Recuperación
— AEEB (@AEEBTWEETS) April 29, 2025
📺https://t.co/iQDuiuWFrE
Carlos Oliver🔝, seleccionador Mini Masculino de la FAB
✅Comunicación
✅Toma de decisiones
✅Adaptación en situaciones reales de juego
🔗https://t.co/Hz7s1PIoGv
¡Ideal para formar jugadores inteligentes y dinámicos! pic.twitter.com/cu3CMwbNTm