El Salto del Tambor por ÓSCAR PEDROCHE (FBC)

Del 12 al 16 de abril, San Fernando se convertirá en el centro neurálgico del minibasket español al albergar el Campeonato de España de Minibasket de Selecciones Autonómicas. Un evento deportivo de gran relevancia que reunirá a las 19 Federaciones Autonómicas, con 38 selecciones de jóvenes promesas, en una competición que promete ser un verdadero escaparate del talento y esfuerzo en el baloncesto formativo.

Más allá del aspecto deportivo, este campeonato se erige como una plataforma para resaltar el trabajo y la dedicación de los entrenadores y las federaciones autonómicas. En colaboración con la AEEB y la Federación Española de Baloncesto, se ofrecerán contenidos que mostrarán el arduo proceso de formación, táctico y técnico, que fundamenta el desarrollo de los jóvenes jugadores. A través de estos materiales, se destacarán los valores que impregnan el minibasket y que son esenciales en la construcción de futuras estrellas del baloncesto.

Este evento, que coloca a San Fernando en el mapa como un referente para el baloncesto base, no solo será una competencia de alto nivel, sino también una celebración del esfuerzo colectivo, el trabajo en equipo y la pasión por el baloncesto. Un espectáculo que invita a los aficionados a ser testigos del futuro de este deporte.

El entrenador de la Selección Mini Femenina de la Federación de Baloncesto de Ceuta, Óscar Pedroche, nos deja un artículo sobre El Salto del Tambor. La selección mini femenina de Ceuta inició su preparación en octubre con un enfoque en el desarrollo técnico individual, especialmente el pase, ante la falta de competición interna y la juventud del grupo. Con entrenamientos semanales, seguimiento en liga local y dinámicas lúdicas como juegos y ejercicios adaptados, se buscó mejorar la toma de decisiones, la cohesión y la confianza de las jugadoras, gracias al trabajo del staff técnico Cristina Gómez y Salma Abderrayat.

 

ARTICULO

En primer lugar, agradecer a la AEEB la ventana abierta para poder seguir compartiendo experiencias entre el colectivo de entrenadoras y entrenadores. También agradecer el trabajo del staff técnico de la selección mini femenina de Ceuta para el Campeonato de España de 2025, Cristina Gómez y Salma Abderrayat.

 Clica en la imagen para ampliarla

Vamos a intentar detallar un poco el proceso con la selección mini femenina de Ceuta, un proceso que se comienza en octubre con sesiones de puertas abiertas para las jugadoras de la ciudad autónoma. Son entrenamientos semanales donde prima la labor de técnica individual y que van acompañados de un seguimiento durante los fines de semana para ver a las jugadoras en acción jugando con sus equipos en la liga local.

Con la casuística-realidad propia, nos encontramos con un número reducido de jugadoras y sin demasiada competición interna. Esto nos hará ser, posiblemente, el grupo de jugadoras más joven del campeonato, incluyendo a 2 jugadoras de 1er año y 2 jugadoras preminis.

A partir de enero vamos reduciendo el grupo seleccionado y ampliando las cargas en la toma de decisiones, 1X1 y 2X2. Las situaciones de 3X3 las desarrollamos durante las últimas 6 semanas en las que finalmente incluimos algunos recursos tácticos para ayudar a las jugadoras. Nos parece fundamental el dotar de esas herramientas a las jugadoras para que ellas puedan tomar decisiones durante los partidos.

Dentro de la temporada de preparación hemos hecho una especial atención en el PASE. Fundamento que creemos necesario mejorar en la selección para conseguir dotar de varias alternativas, no sólo en las salidas de presión que nos realizan las demás selecciones sino también en el juego estático.

Fortalecer las capacidades técnicas del pase, con especial énfasis a la mano izquierda nos debe aportar un incremento en la confianza de las propias jugadoras a la hora de enfrentarse a esas defensas presionantes. Desarrollar unas buenas habilidades de bote con las dos manos resulta importante, pero creemos que nos mejora aún más esas habilidades con las dos manos en el pase. Premiamos el juego sin bote.

Trabajamos no solamente la técnica en sí misma, sino a su vez la importancia de las recepciones y las fintas de pases. Cosas básicas como estar flexionadas o moverse después de pasar nos resultan prioritarias, pero que tenemos que ir recordando constantemente. Conseguir que varias jugadoras se sientan involucradas en ataque nos dota de un plus en la cohesión grupal, y tenemos presente que las asistencias hacen felices a dos jugadoras.

 Clica en la imagen para ampliarla

Durante las sesiones de entrenamiento realizamos variantes en algunos ejercicios para fomentar los pases (mediante puntuaciones) o restringir el bote (penalizando).

También lo aplicamos en ejercicios de superioridades, marcando un número máximo de pases, qué tipos de pases, etc. Incidimos que tanto para lo bueno como lo malo, necesitamos a dos jugadoras, pasadora y receptora, si una de las dos no ejecuta correctamente su acción nos llevará muy posiblemente a perder el balón.

Para finalizar, nos gusta utilizar diferentes juegos para la activación antes de los entrenamientos. Aplicamos formas jugadas de otros deportes para tener una variedad más amplia a la hora de hacer ejercicios de activación, y que a su vez podamos aprovechar para la mejora de las capacidades individuales y como equipo.

Explicamos algunos ejemplos de los juegos desarrollados:

EJERCICIOS

  1. PILLAR AROS
  2. SPACE INVADERS
  3. VOLLEYBALL
  4. PASAR Y MOVERSE
  5. FITBALL WARS
  6. BASEBALL
  7. TIRO ROBAR-DEJAR CONOS

1. PILLAR CON AROS

Juego clásico de pillar, pero las jugadoras tienen como objetivo conseguir el máximo número de canastas. No pueden tirar dos veces seguidas en el mismo aro. Colocaremos aros en el suelo como “casa” y donde las jugadoras no pueden ser pilladas. Para salir del aro las jugadoras deberán hacer algún movimiento técnico que marquemos.

 Clica en la imagen para ampliarla

Las jugadoras que pillan también van botando el balón, pero de diferente color, para diferenciarlas. La jugadora pillada intercambia el balón.

Fomentar la visión general de las jugadoras, así como diferentes tipos de bote. Hemisferios del balón. Vamos incorporando variantes como delimitar mano de bote, obligatoriedad de alguna finalización en concreto, etc.

2. SPACE INVADERS

Dividimos el grupo en dos equipos, donde un equipo tomará el rol de “humanos” y el otro de “alienígenas”. Todas con balón. Se trata de defender los conos que pondremos por el campo (delimitado a nuestro interés), dejando en pie todos los conos que se pueda durante un periodo de tiempo concreto.

 Clica en la imagen para ampliarla

El grupo de “aliens” tiene un tiempo delimitado para entrar en la atmósfera terrestre y su objetivo es conseguir tumbar el mayor número de conos posible. Al finalizar el tiempo se cambiarán los papeles y ganará el equipo que consiga mantener un mayor número de conos en pie.

Del mismo modo usaremos variantes con las manos de bote, así como realizar un elemento técnico (cambios entre piernas, por la espalda…) para poder mover el cono. Queremos fomentar el diferente uso de los botes en acciones intensas.

3. VOLLEYBALL

En este caso dividiremos el grupo en varios equipos dependiendo el número de jugadoras que tengamos. Ejercicio de bote. Todas las jugadoras con balón. Un equipo a cada lado de una línea (no usamos red, pero se pueden utilizar redes portátiles escolares de badminton). Habrá un globo que servirá como balón de voleibol. El objetivo es pasar el globo al otro lado del campo, golpeándolo con la mano que no bota. Cada jugadora puede dar un solo toque (el equipo puede dar más toques). Después de golpear el globo, la jugadora debe rodear el cono que colocamos en la pista trasera de su campo.

 Clica en la imagen para ampliarla

Vamos cambiando normas, mano de bote, cambios de mano antes de tocar el globo, etc.

4. PASAR Y MOVERSE

Competición por parejas. Cada pareja con un balón. Daremos un cono a cada jugadora y éstas los colocarán por el campo. Cada jugadora se colocará en un cono. Podemos colocar algún cono extra según nuestros intereses.

Las jugadoras deberán dar un número concreto de pases entre ellas. Después de pasar, la jugadora debe ocupar un cono que esté vacío. Al finalizar el número de pases solicitado, las jugadoras irán a tirar un tiro a canasta por jugadora. A continuación, vuelven a comenzar. Marcaremos el número de canastas que queramos que consigan.

 Clica en la imagen para ampliarla

Variar el tipo de pase, finalizaciones, etc. Fomentamos el movimiento después del pase.

5. FITBALL WARS

Colocamos dos equipos enfrentados en líneas del campo. Cada jugadora comienza con balón de baloncesto. Ponemos un balón de fitball en media pista y el objetivo es golpear el fitball con los balones de baloncesto para conseguir que llegue al campo contrario. No se puede tocar el fitball con el cuerpo, sólo con lanzamientos de balones de baloncesto.

 Clica en la imagen para ampliarla

6. BASEBALL

Dos equipos, un equipo de “lanzadoras” y otro de “corredoras”. El equipo que hace el rol de lanzadoras debe anotar canasta desde una posición determinada. El equipo de corredoras debe completar vueltas completas a la pista pasando por las diferentes bases que hacemos con conos. Si la lanzadora anota, la primera corredora pasa a la última posición de las corredoras. Si la jugadora que lanza falla, la misma jugadora deberá anotar canasta en el otro aro, pero el equipo sólo podrá utilizar los pases. Mientras, la jugadora corredora deberá ir lo más rápido posible avanzando por los conos. Si piensa que la jugadora que tira meterá canasta puede elegir pararse en un cono. Si la corredora está entre dos conos cuando se consigue la canasta quedará eliminada (última posición de la fila corredoras).

 Clica en la imagen para ampliarla

El equipo que lanza puede distribuir jugadoras por el campo para facilitar los pases e ir más rápido. También introducimos situaciones de rebote de tiro libre. Ponemos al rebote defensivo al equipo de lanzadoras. Si el equipo de corredoras consigue el rebote ofensivo les dejamos 3 segundos para anotar (damos tiempo a la corredora para seguir avanzando) y si meten canasta les sirve como una carrera). Hacemos que las lanzadoras hagan un número delimitado de tiros. Cuando acaban, cambio de roles. Ganará el equipo que consiga más carreras.

7. TIRO ROBAR – DEJAR CONOS

Competición de tiro. Hacemos dos equipos (también pueden ser 3 o 4). Cada equipo tendrá un número seleccionado de conos en su lado. Empezamos en media pista, la mitad de las jugadoras con balón. Las jugadoras realizan tiro/finalizaciones que se hayan requerido y si anotan la canasta mueven 1 cono de su lado y lo colocan en el del otro equipo. Después de tirar tenemos que pisar media pista (habiendo pasado el balón anteriormente). Ganará el equipo que no tenga conos en su lado. Variante con robar conos, en este caso ganará el equipo que tenga más conos (por tiempo). Intentamos competir siempre.

 Clica en la imagen para ampliarla

P.D. Te has hecho daño? Todavía no…..

 

CURRICULUM

Óscar Pedroche

  • Entrenador Superior de Baloncesto (FEB)
  • FIBA Coach licence
  • Entrenador Baloncesto en Silla de Ruedas (Federación Madrileña de Deportes para Personas con Discapacidad Física – 2021)
  • Actualmente Entrenador Selecciones Cadete Femenina y Mini Femenina para la Federación de Baloncesto de Ceuta. También durante la temporada 2022/2023
  • 2023-2024. Entrenador senior femenino para Eskilstuna Basket (Suecia) – Basketettan
  • 2018-2020. Entrenador Brahe Basket (Suecia), ascenso a Basketettan (LF2 Sueca). Entrenador Selección Regional Smaland

oscarpedroche_20250409

 

Artículos de otros participantes del Programa

Ayudas Defensivas y Recuperación por CARLOS OLIVER (FAB)

3x3 (+1) Pase de Contraataque por CARLOS PLAZA (FBCV)

Progresión Conceptos Básicos Defensivos por CARLA IJURKO (FBCyL)

Del 2x1 al 5x5 por GUILLERMO ROLDAN (FRB)

Balance Defensivo y Robo de Balón por SERGIO DIAZ (FNB)

Rueda de Contraataques por GORKA GIL (ESF)

3c3 + 3c2 Defensa de los Cortes por ANA SECO (FAB)

3x2 Comunicación por ALBA PUENTE (FCB)

3x3 Continuo por Equipos por CARLOS HERRERO (FMB)

3c2 + 5c3 Continuo por MARÍA MÁRQUEZ (FBM)

Trabajo del Rebote por CRISTINA GARCÍA (FBCV)

Creando Hábitos, Nuestra Identidad por DAVID RUBIO (FBPA)

El Primer Campeonato por ANA MÓNICA RODRÍGUEZ (FMB)

Defensa a Toda Pista del 1c1 al 2c2 por IAGO MARIÑAS (FGB)

ZONA DE ACCESO

Social Media

bannercolaboradores

Socios Institucionales

feb
csd
coe
adesp

Otras Entidades

acb
abp
aeba
aemb
asepreb
copmadrid
feddf.
ameba
fbc
sportcoach
oc_soluciones
sportnet4women

Socios Internacionales

fiba
euabc
wabc
cned

Federaciones Autonómicas

andalucia
ffaaaragon
ffaaasturias
ffaabaleares
ffaacanarias
ffaacantabria
ffaaclm
ffaacyl
ffaacat
ffaaceuta
ffaaextremadura
ffaagalicia
ffaamadrid
ffaamelilla
ffaamurcia
ffaanavarra
ffaapaisvasco
ffaarioja
ffaavalencia

 

Copyright © 2025 | AEEB