La Mejor Competición del Baloncesto. Editorial 132
Hace muy pocos días se han conocido las nuevas intenciones del baloncesto profesional. Fundir en un mismo programa, que no en una misma competición, intereses de la NBA y FIBA. Eso es por lo menos interesante. Sus visiones de sistemas competitivos (abiertos o cerrados) y las complejas estrategias de negocio de cada una de ellas invitan a seguir de la mejor forma posible los próximos pasos.
Había un run-run desde hace años que algo especial entre ellas dos se estaba preparando a fuego lento. Las diferentes situaciones que se venían produciendo, especialmente en el baloncesto europeo de clubes, con salidas y llegadas muy personalizadas, cambios estructurales en las competiciones de nuestro continente y últimamente, por fin, con declaraciones institucionales y personales en las que era más interesante entender lo que no se decía que la propia declaración en abierto. Todo ello presagiaba lo que finalmente fue la reciente noticia aparecida.
Sin embargo, no me interesa hablar de ello. El pescado está vendido desde hace tiempo y quién no haya estado atento ahora puede verse sorprendido. Para llegar tarde siempre se está a tiempo.
Prefiero centrar este texto en la competición nacional más importante: los Campeonatos de España de minibasket de Selecciones Autonómicas que se han celebrado en San Fernando recientemente.
Es la mayor exposición de talento inicial en niñas y niños jugadores. Configurar un equipo de esa edad con los mejores de cada Autonomía detalla un impresionante trabajo de todas las Federaciones locales. Y no solo técnicamente hablando. También desde el punto de vista de la búsqueda, seguimiento, preparación, acompañamiento personal y logística de años. Felicidades a todas las federaciones por su esfuerzo y compromiso con el presente y para el futuro.
Cada generación que se presenta anualmente en esta competición se ha construido con la sintonía de muchas personas intervinientes. Entre ellas las entrenadoras y entrenadores que producen que ese talento se canalice con el desarrollo de las habilidades de los que juegan, pero también con los claros códigos éticos de los que les entrenan. Sin esos códigos nunca hay avance. Sin esos códigos nunca hay credibilidad. Sin esos códigos nunca eres entrenador.
Aconsejo a todos aquellos que aman este juego que no se lo pierdan. Si no han podido estar presentes, que los vean por los canales FEB destinados a mostrarlos. Pero sobre todo que perciban que detrás de una competición como esta se ofrece el gran marco que significa el Mini Basket: es donde todo empieza. Se inician niños y niñas en una actividad deportiva que les permite conocerse compitiendo. Se inician entrenadoras y entrenadores, en muchísimas geografías españolas, a ser formadores de personas que crecerán con esas oportunidades educativas desde el deporte. Se inician árbitros jovencísimos que han encontrado en esa actividad un camino de contribución al deporte. También se inician padres y madres, abuelas y abuelos, posiblemente todavía deportistas en su día a día, a ser los familiares de las niñas y niños que juegan.
Todos ellos son fundamentales para que el trabajo de organización federativa sea efectivo y se pueda disfrutar cada año de la mejor competición de baloncesto.
Por supuesto felicidades a todos los participantes, chicas y chicos, ganadores o no, y a seguir por este brillante camino del baloncesto español.
Clica en la imagen para ampliarla
ZONA DE ACCESO
Social Media
Ayudas Defensivas y Recuperación
— AEEB (@AEEBTWEETS) April 29, 2025
📺https://t.co/iQDuiuWFrE
Carlos Oliver🔝, seleccionador Mini Masculino de la FAB
✅Comunicación
✅Toma de decisiones
✅Adaptación en situaciones reales de juego
🔗https://t.co/Hz7s1PIoGv
¡Ideal para formar jugadores inteligentes y dinámicos! pic.twitter.com/cu3CMwbNTm