Dirección Técnica en un club no profesional: Disfrutar y sobrevivir (II) por MAR LÓPEZ

AUTORA

dtclubnoprofesional_01

Mar López Lainez

  • Licencia en Periodismo. Informática
  • Directora técnica y entrenadora del club ABVO (Agrupación baloncesto Villaviciosa de Odón)
  • Entrenadora de la Federación de Baloncesto de Madrid (FBM)
  • Miembro de la junta directiva de la AEEB

 

ARTICULO

¿Qué vamos a ver en este artículo?

  • Área Deportiva
    • Entrenadores
    • Metodología de trabajo y estilo de enseñanza del club
    • Planificación técnica por categorías y edades
    • Partidos y entrenamientos
    • Organización de eventos
    • Preparación de la temporada siguiente
    • Memorias y proyecto deportivo
  • Área Federativa
  • Área de Relaciones Internas
  • Área de Relaciones Externas
  • Área Económica
  • Área Comunicativa / difusión medios de comunicación
  • Área Mejora Continúa
  • Conclusión

ÁREA DEPORTIVA

Entrenadores/as Ayudantes

La base para mí, de un buen proyecto en un club pequeño y humilde y CLAVE del mismo, radica en la “calidad” y “formación” del staff de entrenadores/as, ayudantes, preparadores físicos…

  • CALIDAD TÉCNICA
    • Entrenadores/as-Educadores con conocimientos apropiados y aprendizaje constante de baloncesto.
  • CALIDAD HUMANA
    • “Entrenador/a de Club”
    • Pasión por lo que hace y capacidad de transmitirla
    • Ilusión + Trabajo x2 = Bases para crecer
    • Ambición por mejorar tanto individual como colectivamente.

Formación de entrenadores/as

Para ir creando “Entrenadores/as de club”, de manera gradual iremos ampliando formación y demandando más calidad en el trabajo diario.

Se les demandará:

  • Planificaciones anuales en verano.
  • Preparación de entrenamientos semanales y diarios.
  • Se les solicitará esos entrenos para revisión.

Se les dará formación y apoyo a través de:

 Clica en la imagen para ampliarla

  • Documentos compartidos en Google Drive por parte de DT de trabajo, ejercicios, técnica individual, táctica…para que tengan apoyo en lo que necesiten.
  • Clínics formativos a poder ser en el mismo pabellón donde se entrena, para entrenadores/as y ayudantes impartidos por entrenadores/as profesionales. En el caso de ABVO vinieron entrenadores de la talla de Jota Cuspinera (ex-entrenador profesional ACB), David Soria (seleccionador español masculino U15) Daniel Corona, Coach Lecturer (FBM).
  • Apoyo en entrenamientos diarios. Correcciones en entrenamientos y resolución de dudas.
  • Posibilidad de visitas a otros clubes de mayor nivel para ver entrenamientos de otros equipos.

TU NUEVA FAMILIA = STAFF TÉCNICO

 Clica en la imagen para ampliarla

Metodología de trabajo y estilo de enseñanza del club

En el proyecto deportivo queda definido lo que serán las bases comunes del estilo y sello que se quiere en el club.

  • Principios metodológicos comunes a todas las categorías.
  • Ejemplos de progresiones de ejercicios.
  • Equilibrio entre formación y competición.
  • Estructura de la temporada (pretemporada, competición, fases de evaluación).
  • Adaptación al calendario federativo.
  • Indicadores de progreso y seguimiento de jugadores/as.
  • Ejemplos prácticos y buenas prácticas.
  • Reuniones individuales informales y colectivas.
  • Anécdotas que refuercen la importancia de la planificación.
  • Uso de vídeos para ilustrar mejoras en entrenamientos y categorías de base.
  • Servicio de tecnificación individual.

Planificación técnica por categorías y edades

Comparto todo tipo de documentación a través de Google Drive con los entrenadores/as de ABVO para facilitar normas y formas de trabajar comunes desde mini. Ejercicios, cursos, clínics y todo tipo de recursos de aprendizaje que pueden ser de utilidad para los entrenadores/as.

Me gusta dejar “libertad” de trabajo a cada entrenador/a. Que sea cada entrenador/a el que decida cómo quiere trabajar, siempre guiado por el sello que queremos que tenga el club.

En el club la división por categorías y edades es la siguiente:

Psicomotricidad orientada al baloncesto (3-4 años)

  • Objetivos: desarrollo motriz, juego y diversión.
  • Metodología: psicomotricidad.

BabyBasket (5–8 años)

  • Objetivos: desarrollo motriz, juego y diversión.
  • Metodología: actividades lúdicas y psicomotricidad.

Premini y Mini (9-11 años)

  • Objetivos: fundamentos individuales, trabajo en equipo.
  • Metodología: juegos aplicados al baloncesto, coordinación básica.
  • Se compite para formar

Infantil y Cadete (12–15 años)

  • Objetivos: progresión física, fundamentos avanzados, roles tácticos.
  • Metodología: introducción a sistemas sencillos, mayor intensidad de trabajo.
  • Competición para mejorar

Junior y Sénior (16+ años)

  • Objetivos: especialización técnica, táctica avanzada, preparación competitiva.
  • Metodología: entrenamientos específicos, exigencia física y mental.
  • Competición al máximo nivel.

 Clica en la imagen para ampliarla

Partidos y entrenamientos

  • Seguimiento de los partidos y entrenamientos de los equipos del club.
  • Seguir el progreso y evolución de jugadores, entrenadores/as y ayudantes. Propuestas de mejora a entrenadores/as.
  • Vigilar el comportamiento de entrenadores/as, ayudantes, jugadores/as, delegados de campo y en la medida de lo posible de padres/madres. Fomentar en todo momento el RESPETO hacia árbitros, delegados de mesa, entrenadores y jugadores del equipo contrario.
  • Anticipación a problemas o conflictos con familias, jugadores y/o entrenadores/as en partidos y entrenamientos.

El fin de semana se puede convertir en una maratón de partidos, si además, entrenas algún equipo. Es mejor asistir y ver un par de partidos con atención que ir como pollo sin cabeza. No intentes llegar a todo porque al final no llegas a nada.

Organización de eventos

  • Elaboración de un calendario anual de eventos deportivos y sociales.
  • Planificación y organización de los torneos del club internos y externos.
  • Organización de BabyBasket para la Escuela de baloncesto.
  • Organización de 3x3 Navidad y 3x3 día de la mujer.
  • Amistosos de pretemporada o temporada, solicitud de pistas, ayuda a entrenadores/as en cuanto a contactos. Fomentar entre entrenadores/as que busquen amistosos.
  • Campus de verano.
  • Actividad de tecnificación individual anual.

 Clica en la imagen para ampliarla

Preparación de la temporada siguiente

  • Reuniones individuales con entrenadores/as y ayudantes para saber inquietudes, demandas y configurar equipos. Buscar nuevos entrenadores/as, ayudantes, preparador/a físico/a dentro de las limitaciones económicas, de nivel y de ubicación de club.
  • Creación y gestión de grupos de whatsapp por equipos. Una tarea tediosa pero importante. Delego la gestión de administración e información a los entrenadores pero permanezco en todos los grupos de whatsapp del club. Ayuda a anticipar problemas, evita confusiones y desinformación.
  • Atención de llamadas solicitando información para incorporarse al club. En junio y septiembre ocupa mucho tiempo responder llamadas, emails y whatsapp pero es importante facilitar información.

Memorias y proyecto deportivo

  • Cierre de temporada con la redacción de la Memoria Deportiva con todas las actividades y resultados de todos los equipos del club para presentar al Ayuntamiento.
  • Redacción del proyecto deportivo de la siguiente temporada.

ÁREA FEDERATIVA

  • Gestión en la aplicación de la Federación de baloncesto de Madrid en cuanto alta del club, jugadores, partidos.
  • Gestión de fichas deportivas entrenadores/as, jugadores/as, delegados de campo, altas, bajas, modificaciones, reconocimientos médicos.
  • Gestión de partidos, horarios y cambios de partidos en la aplicación de la Federación de baloncesto de Madrid.
  • Gestión de lesiones con partes y comunicación con el seguro deportivo de la Federación y familias.

ÁREA DE RELACIONES INTERNAS

  • Directiva: Comunicación constante para informar y colaborar en la mejora del club. La voz de las demandas de entrenadores.
  • Entrenadores: Charlas informales para saber su día a día, resolver dudas técnicas, servir de apoyo y ayudar en la gestión de los equipos y familias.
  • Jugadores: Conocer a los jugadores/as del club para ver evolución de los mismos. Apoyar el fomento de jugadores/as de “club”.
  • Familias: En la medida de lo posible resolver dudas de funcionamiento de club que puedan surgir teniendo en cuenta que no siempre las decisiones son del gusto de todos. Siempre habrá personas contrarias y descontentas. No se puede gustar a todo el mundo.

ÁREA DE RELACIONES EXTERNAS

  • Relación con el Ayuntamiento de la localidad y Concejalía Deportes: Solicitud de horarios e instalaciones. Colaboración en cuanto a actividades y eventos que participe la Concejalía de Deportes o Ayuntamiento para el fomento del deporte a nivel local.
  • Gestión de horarios de los equipos e instalaciones deportivas.
  • Organizar eventos y actividades deportivas para mantener el club activo (3x3 navidad, 3x3 dia de la mujer, torneos de fiestas, 3x3 FIBA)
  • Participación en torneos y campus fuera de la Comunidad de Madrid.
  • Relaciones con otros clubes: Invitaciones a nuestros torneos, participaciones en torneos de otros clubes, entablar amistades, alianzas y colaboraciones mostrando respeto y cordialidad.
  • Relaciones con la Federación de baloncesto de Madrid: Fomentar la participación en sus actividades, cursos de entrenadores, selecciones.
  • Relación con otras entidades deportivas relacionadas con el baloncesto. AEEB. FEB. FBM. UEM (Universidad Europea de Madrid. Convenio de prácticas de alumnos relacionadas con los estudios de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte)

 Clica en la imagen para ampliarla

ÁREA ECONÓMICA

  • Saber las condiciones económicas en que nos movemos.
  • Apoyar y reclamar un “sueldo digno” para entrenadores/as.
  • Proponer formas de conseguir dinero y ahorrar.
  • Pensar y pensar en maneras de conseguir financiación.

ÁREA COMUNICATIVA/DIFUSIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En mi caso al llegar al club me encontré con un club con poca visibilidad y movimiento en redes sociales aprovechando mi faceta de informática, me encargué de la parte de redes sociales.

  • Difusión de las redes sociales del club para atraer a familias y nuevos jugadores/as.
  • Elaboración de carteles, publicaciones, reels, stories de las actividades que se realizan en el club.
  • Campañas de captación de nuevos jugadores/as, promover actividades.
  • Compromisos con patrocinadores para difusión de su marca.
  • Comunicación con otras entidades deportivas relacionadas con el baloncesto. AEEB. FEB. FBM.

ÁREA MEJORA CONTINUA

  • REVISIÓN CONSTANTE DE LA EVOLUCIÓN DEL PROYECTO DEPORTIVO
  • Mejora continua. Como entrenadora y como directora técnica. Siguiendo el lema “Si tú mejoras, tu equipo mejora”. Todos los años, intento hacer algún curso, master, clínic para seguir aprendiendo ya que el baloncesto evoluciona temporada a temporada.
  • Fomentar que los entrenadores/as compartan sus conocimientos para todos/as.
  • Escuchar. Opiniones de directiva, entrenadores, jugadores y familias sobre cómo mejorar. Algunos de los cambios acontecidos en estas temporadas han sido por sugerencias de miembros del club. Como dijo el filósofo Epicteto: tenemos dos orejas y una boca para que podamos escuchar el doble de lo que hablamos. Aunque a veces sea difícil de cumplir.
  • Cambiar y arriesgar. Sin cambio no hay evolución, sin arriesgar no hay victoria.
  • Cuestionar y reflexionar: El parón del verano es cuando me planteo muchas preguntas de nuevo, sobre todo, si seguimos por el camino que nos hemos marcado. Es el mejor momento para evaluar, reflexionar y pensar en cómo mejorar.

CONCLUSIÓN

El trabajo en un club de baloncesto pequeño y con limitaciones es duro, continuo (24x7) y a veces no tan gratificante como pudiera parecer.

No puedes parar ni dejarte ir, los días malos, capear el temporal como se pueda y seguir tirando del carro porque al fin y al cabo es lo que más te gusta y en mi caso, a lo que he dedicado toda una vida: el BA-LON-CES-TO

 

ARTICULOS RELACIONADOS

Dirección Técnica en un club no profesional: Disfrutar y sobrevivir (I) por MAR LÓPEZ

ZONA DE ACCESO

Social Media

bannercolaboradores

Socios Institucionales

feb
csd
coe
adesp

Otras Entidades

acb
abp
aeba
aemb
asepreb
copmadrid
feddf.
ameba
fbc
sportcoach
oc_soluciones
sportnet4women

Socios Internacionales

fiba
euabc
wabc
cned

Federaciones Autonómicas

andalucia
ffaaaragon
ffaaasturias
ffaabaleares
ffaacanarias
ffaacantabria
ffaaclm
ffaacyl
ffaacat
ffaaceuta
ffaaextremadura
ffaagalicia
ffaamadrid
ffaamelilla
ffaamurcia
ffaanavarra
ffaapaisvasco
ffaarioja
ffaavalencia

 

Copyright © 2025 | AEEB