Ana Mónica Rodríguez: “El jugador debe tener un repertorio técnico completo y muy variado”
Ana Mónica Rodríguez, dirige la Selección Infantil Masculina de la Federación Melillense de Baloncesto (FMB) que disputará en Huelva -entre el 3 y el 7 de enero de 2020- el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas. Maestra especializada en Educación Física y miembro del Gabinete Técnico de la Federación Española de Baloncesto (FEB), posee una gran experiencia en este tipo de campeonatos.
AEEB: En los últimos años vienes colaborando con el Gabinete Técnico FEB en el ámbito de las selecciones nacionales. ¿Cómo vives esa experiencia?
Ana Mónica: Efectivamente, llevo desde 2016 asistiendo como entrenadora a concentraciones de las selecciones femeninas U12, U13 y U14. Es un momento del año muy especial para mí, porque se vive muy intensamente el baloncesto durante un periodo muy corto de tiempo. El ambiente entre compañeros y compañeras es fantástico y aprendo mucho de ellos y de las jugadoras. Además, es muy gratificante ver la evolución de las distintas generaciones con las que voy trabajando. Lo cierto es que estoy muy agradecida de que, año tras año, sigan contando conmigo.
AEEB: Respecto a la Selección Infantil Masculina FMB, ¿puedes resumir cómo es el proceso de selección de los jugadores hasta el roster final que acudirá al campeonato?
Ana Mónica: Dadas las circunstancias de Melilla, por las que el número de jugadores, por desgracia, no es muy elevado, los conocemos prácticamente a todos. No obstante, la federación territorial organiza un torneo en el mes de septiembre y, tras él, convocamos una preselección de 18 jugadores para trabajar con ellos todos los fines de semana en sesiones dobles de entrenos. Pasadas dos o tres semanas, hacemos un corte para quedarnos con quince jugadores y, a finales del mes de noviembre se hace pública la convocatoria de los doce seleccionados más un decimotercero que llamamos invitado. Este último sigue trabajando con el grupo ya que podría sustituir a un posible lesionado antes del campeonato.
AEEB: En las concentraciones de la selección infantil, ¿cuál es la orientación del trabajo? ¿A qué aspectos técnico – tácticos les dedicáis más tiempo? ¿Cómo los entrenáis?
Ana Mónica: Principalmente, nuestro objetivo es crear un equipo a partir de jugadores de distintos clubes que no trabajan juntos, intentando darle el mayor nivel competitivo posible.
Al hilo de lo anterior, desde la FMB, creemos que la mejor forma para aumentar el nivel competitivo es el trabajo defensivo desde el 1x1 al 5x5, con las distintas directrices técnicas que se marcan desde la federación.
Una de las ventajas del trabajo de nuestra selección, es el número de sesiones que podemos llevar a cabo antes del campeonato. Esto nos facilita poder trabajar todos los aspectos defensivos de forma más pormenorizada hasta los aspectos más globales. Todos estos detalles serían complicados de trabajar con menos sesiones, como pueden pasarle otras comunidades autónomas grandes en extensión y con un número menor de concentraciones.
AEEB: Estos eventos tienen un fuerte carácter formativo que convive con la presión propia de la competición. ¿Qué piensas del eterno debate entre “Formación” y “Competición”?
Ana Mónica: En el deporte, se quiera o no, la competición forma parte de la formación de un jugador. Esta última no será completa si no se ofrecen situaciones competitivas en las que el jugador se vea obligado a desarrollar herramientas como la toma de decisiones y el control de las emociones. Nuestro papel como formadores, en ese sentido, es clave para ayudarles a gestionar esa presión que puedan sentir en momentos puntuales del campeonato.
AEEB: Por tu experiencia federativa, ¿puedes contarnos en qué aspectos los/as jugadores jóvenes pueden mejorar para seguir progresando técnica y tácticamente y formar parte de las selecciones autonómicas –primero- y nacionales, después? ¿Cuáles son las claves para alcanzar ese nivel?
Ana Mónica: Por supuesto, la base es una buena técnica individual. Es fundamental para el óptimo desarrollo como jugador, que el jugador tenga un repertorio técnico completo y muy variado.
El desarrollo correcto de las habilidades motrices básicas del niño en edades tempranas es clave. Después, en sus respectivos clubes, pienso que se debe dar prioridad absoluta a la técnica individual por encima de aspectos tácticos, que irán trabajándose más adelante.
AEEB: A nivel psicológico y de motivación, ¿qué les dices a los jugadores en los últimos momentos antes de afrontar un partido decisivo?
Ana Mónica: Antes de empezar les felicito por el duro trabajo de meses anteriores y les digo que es el momento de disfrutar de este deporte y que, para ello, tienen que darlo todo en la pista. Después, las cosas saldrán o no, el balón entrara o no entrará, pero no deben quedarse con la sensación de que no lo intentaron con toda su alma.
Además, nuestra realidad nos obliga a preparar a los niños psicológicamente para que sean capaces de encajar resultados desfavorables y sepan mantener la intensidad y el nivel competitivo, dentro de nuestras posibilidades, hasta el pitido final de un partido.
AEEB: Centrándonos en los aspectos tácticos, ¿te gusta jugar un baloncesto estructurado y con normas o prefieres que tus equipos tengan más libertad en ataque y defensa? ¿Por qué?
Ana Mónica: La idea de la selección infantil es primar el juego directo atacando siempre el aro como primera opción, sobre todo con normas referentes a la ocupación de espacios, con el fin de obtener la máxima ventaja de nuestros jugadores.
Nuestro perfil físico con respecto a los rivales, nos “obliga” a llevar un ritmo alto de partido, viéndonos perjudicados en situaciones de menos ritmo y más estructuradas.
AEEB: ¿Cuál es tu ejercicio favorito? ¿Puedes explicarlo y detallar cuáles son los diferentes objetivos que trabajas con él?
Ana Mónica: Uno de los ejercicios que me gusta trabajar es el 2x1+1 continuo. Se parte de un 2x2 y tras enceste o tiro a canasta el jugador que lo ha ejecutado tiene que tocar la pared antes de correr al balance defensivo. De esta manera trascurren unos segundos en los que hay una superioridad ofensiva antes de que se ajusten otra vez al 2x2. Es importante para nosotros trabajar a un ritmo alto y continuo. Posteriormente, solemos hacerlo igual pero aumentando el número de jugadores (3x2+1).
AEEB: ¿Qué papel juega para ti -en el baloncesto de formación de hoy- la toma de decisiones? ¿Cómo la entrenas?
Ana Mónica: Lo ideal es que en los clubes se trabaje desde muy jóvenes, la técnica individual de forma concienzuda. Disculpadme que insista en este aspecto pero es que creo que es crucial. Si la jugadora o el jugador no tienen un amplio repertorio técnico, van a tener más complicaciones para resolver situaciones de juego. En la categoría de infantiles, esta toma de decisiones se trabaja a diario, planteando situaciones con múltiples posibilidades de finalizaciones. Del mismo modo, procuramos que las defensas sepan leer también las distintas situaciones. Previamente, ha habido un trabajo guiado en el que se han entrenado las diferentes situaciones posibles por separado.
AEEB: Dos abajo en el marcador. Posesión de balón y 14 segundos por jugar. ¿Qué propones a tu equipo?
Ana Mónica: Como primera opción, atacar el aro, ya sea para anotar o para intentar ir al tiro libre. Procuro dejarles claro a mis jugadores, en caso de rebote ofensivo, cual es la opción más deseable: penetrar, tirar de dos o de tres, en función de otros factores tales como las faltas personales de equipo o la racha anotadora de algún jugador concreto. Y en caso de perder el rebote, les digo que salten al dos contra uno y en caso de no robar, que hagan falta rápida.
Gracias por tu colaboración.
Esperamos que el torneo sea un éxito. Mucha suerte.