Preparación de un Partido en la Selección Infantil Femenina por CARLES YUSTE (FBCV)
Con motivo de la celebración en Huelva -entre el 9 y el 13 de abril de 2022- de los Campeonatos de España de Selecciones Autonómicas Infantil y Cadete, queremos dar visibilidad al trabajo de las diferentes Federaciones Autonómicas, informando de todos los aspectos que conforman la preparación de un Campeonato de España de este tipo: planificación previa, objetivos, metodología, ejercicios, etc. Todo aquello que nos permita resaltar la importancia del trabajo de las Federaciones con la formación de la cantera, donde la educación en los valores deportivos tiene un papel tan importante como la propia competición.
A continuación os dejamos un artículo que nos envía Carles Yuste Gómez, seleccionador Infantil Femenino de la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana. Nos habla de la PREPARACIÓN DE UN PARTIDO, seleccionar la información que vamos a transmitir y como se la vamos a ofrecer. En el caso concreto de la selección Infantil Femenina de la FBCV, trabajan con tres dinámicas: plantilla de roles, el semáforo y el “To win”.
ARTÍCULO
En el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas es fundamental disponer de información tanto de nuestro equipo como del rival al que nos enfrentamos, ya que hay diferentes estilos del juego y, por tanto, cada partido es totalmente diferente al anterior. Igualmente importante es cómo trasladar esa información a las jugadoras del equipo. No tenemos que olvidar que son jugadoras de 12 y 13 años y aunque quieren ser partícipes de cómo se va a preparar el partido, puntos fuertes del rival, a qué juegan... Hay que seleccionar la información que se les va a transmitir y cómo se les va a dar. En nuestro caso realizamos tres dinámicas donde les damos información sobre:
a) Nuestro equipo. Utilizamos la plantilla de roles.
b) El rival. Utilizamos el semáforo.
c) Claves del partido. Utilizamos el “To win:”
En todas adaptamos el lenguaje que utilizamos a la edad de las jugadoras y tratamos de hacerlas muy visuales, más parecidas a un juego que a un informe de scouting como podría ser en un equipo profesional.
Dinámica de cohesión previa
Antes de hablar de las dinámicas propias pre-partido hay que poner en contexto que durante toda la preparación del Campeonato utilizamos un hilo conductor o frase motivacional que queremos que sea nuestra seña de identidad; algo con lo que todas las jugadoras del equipo se sientan identificadas. En nuestro caso es:
“Cuando las arañas tejen juntas pueden atar a un león.”
Mediante este lema intentamos conectar todas las dinámicas de cohesión de grupo y transmitirles los valores que queremos que tengan como jugadoras de nuestro equipo (compañerismo, esfuerzo, sacrificio, generosidad, etc.).
Plantilla de roles
A medida que vamos introduciendo en los entrenamientos los conceptos de juego que queremos, vamos dando una serie de roles en pista a cada jugadora. Por ejemplo, cuando hablamos de contraataque damos el rol a unas jugadoras de receptoras y a otras de corredoras; cuando hablamos de defensa del 1c1 de exteriores, si una jugadora destaca en esta faceta por encima de las otras, le asignamos el rol de especialista defensiva. Todos estos feedbacks que damos durante los entrenamientos (o partidos preparatorios) los plasmamos en una especie de cromo, tamaño DIN-A4, que las jugadoras deben llevar y poner en el vestuario antes de cada partido.
Es más parecido a un “cromo” que a un informe. Aparece una foto de la jugadora, su dorsal, nombre, primer apellido, el lema del equipo, sus roles y una palabra que la represente dentro del grupo. Buscamos darle una estética muy visual, con poca (pero muy importante) información, para que las jugadoras sepan cuáles son sus puntos fuertes, así como dar una cohesión aún mayor al grupo, no solo a nivel deportivo.
Clica en la imagen para ampliarla
El semáforo
Con esta dinámica damos a conocer a nuestro equipo quienes son las jugadoras más importantes del rival. Utilizamos una plantilla con un semáforo y marcamos 2 jugadoras en rojo (las más peligrosas, por lo general generadoras de juego, anotadoras o dominadoras de la pintura), 2 en amarillo (muy importantes también dentro de la estructura ofensiva o defensiva del rival) y 2 en verde (relevantes también, pero menos; quizá con un rol más específico como tiradora, intimidadora cerca del aro…).
Anotamos dorsal, nombre (si lo tenemos), si es exterior o interior, y una o dos cualidades máximo. No queremos focalizar en el equipo rival. Es darles una pincelada sobre las jugadoras de las rivales contra las que nos vamos a enfrentar.
Clica en la imagen para ampliarla
To win:
En esta dinámica les hablamos de las claves del partido. Se hace durante la charla pre- partido en el vestuario. Es un póster que nos sirve para hilar dicha charla, donde tratamos el planteamiento del partido. Siempre plasmamos esta dinámica desde nuestra filosofía de juego y el trabajo previo que hemos hecho. No consiste en dar consignas para destruir el juego del rival, si no de darles a conocer dentro de nuestro juego qué es más importante que aparezca durante el partido.
Tiene que ser visual y concreto, siempre acompañado (si es necesario) con una explicación en la pizarra. También solemos añadir elementos del lema del equipo. La estructura más utilizada, por lo general es:
2 puntos de defensa
2 puntos de ataque
1 punto de actitud durante el partido
1 punto de aspecto motivacional
Si bien la estructura está sujeta a posibles modificaciones; no metemos más de 6 puntos, ya que suele tender a dar un exceso de información que creemos perjudicial antes del partido.
Clica en la imagen para ampliarla
En este ejemplo los puntos 1 y 2 son objetivos que marcamos en defensa; el 3 y 4 son objetivos que marcamos en ataque; el 5 habla de cómo queremos que estén las jugadoras en el banquillo y el punto 6 habla de nuestro lema. Todo desde una estética visual para captar la atención de las jugadoras.
Es evidente que para poder generar todo este material en tan poco tiempo se necesita de la implicación de todo el cuerpo técnico, en nuestro caso somos tres personas (Carles Yuste, Pedro Ortíz e Irene López) los que realizamos este trabajo. Hay que recabar la información, seleccionar la más importante y darle el formato que queremos. De las tres dinámicas solo mantenemos roles para cada partido, mientras que semáforo y “To win:” van cambiando en función del rival.
Con estas tres dinámicas buscamos que las jugadoras conozcan sus puntos fuertes; que son parte de un equipo y en qué son importantes para que el equipo funcione (dentro y fuera de la pista); sepan (mínimamente) contra quién van a jugar y cómo queremos enfrentarnos a ese rival. Buscamos hacerlas partícipes de ese plan de una manera divertida y sencilla para ellas.
CURRICULUM
Carles Yuste Gómez
- Entrenador Superior
- Entrenador y Director Deportivo del Club Baloncesto Castellón
- Coordinador del Programa de Tecnificación de la FBCV
- Profesor de los Cursos N1 y N2 de la FBCV
- Seleccionador Infantil Femenino FBCV
Artículos de otros participantes del Programa
4c0 Sacar Rápido por ALEJANDRO SOSA (FCB)
Dirección de Equipo en una Selección Infantil por ALEJANDRO SOSA (FCB)
Ejercicio para Iniciar las Concentraciones por OLGA GONZÁLEZ (FBM)
Ejercicio de Transiciones (4x0 + 1 pasador) por NÉSTOR DEL CASTILLO (FCB)
VIDEO: Contraataque de 9 MODIFICADO por DAVID GONZÁLEZ (FBCYL)
Contraataque de 9 MODIFICADO por DAVID GONZÁLEZ (FBCYL)
2c2 Línea de Fondo con 2 Pasadores por PABLO MELO (FCB)
Modelo de Juego por PABLO MELO (FCB)
Proceso de Selección de Jugadoras y Filosofía Ofensiva/Defensiva por SAMUEL GÓMEZ (FAB)
Progresión Trabajo Defensivo por JOAN MARTÍNEZ (FBIB)
Planificación del CESA 2022 por JOAN MARTÍNEZ (FBIB)
Contraataque tras Tiro Libre y Trap al Poste Bajo Desde Lado Débil por JOSEBA LIZARRALDE (FVB-ESF)
Proceso de Selección Jugadoras Cadete Femenino Euskadi por JOSEBA LIZARRALDE (FVB-ESF)
Camino hacia el Campeonato De España Infantil de SS.AA. por NATXO GÓMEZ (FVB-ESF)
”Drill” 4c4 + Contraataque por XAVI SASTRE (FBIB)
Ideas para el Proceso de Selección de los Equipos FBIB por XAVI SASTRE
Ideas Sobre Defensa de las Selecciones por FRANCISCO DEL PINO (FMB)
Ejercicio “Laso” (4c4 + 5c4 + 5c5) por GRACIA GALLEGO (FBCLM)
Principios Básicos Defensivos por GRACIA GALLEGO (FBCLM)
Calentamiento Dinámico con Balón para la Mejora Técnica Individual por MANUEL GONZÁLEZ (FBPA)
Filosofía Ofensiva y Defensiva por MANUEL GONZÁLEZ (FBPA)
Situación de Llegada en 3c3 por JORGE VALIENTE (FBCYL)
Dirección de Equipo en un Grupo Infantil por JORGE VALIENTE (FBCYL)
Ejercicios de 1c1 por MANUEL G. ÁLVAREZ (FMB)
Proceso de Selección de los Jugadores por MANUEL G. ÁLVAREZ (FMB)
Trabajo Parcializado en Ruedas Técnico/Tácticas por MANUEL A. RODRÍGUEZ (FBCYL)
El Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Ofensivo por MANUEL A. RODRÍGUEZ (FBCYL)
Rueda de Contraataque por ESTELA ALEMÁN (FMB)
Objetivos de la Selección Infantil Femenina por ESTELA ALEMÁN (FMB)
Ejercicio “SHELL” de Estructura Defensiva por MARTÍN ÁVALOS (FEXB)
Ejercicios Previos de Estructura Defensiva por MARTÍN ÁVALOS (FEXB)
Defensa Balón Interior por PABLO RODRÍGUEZ (FCB)
Trabajo de las Transiciones Ataque-Defensa por DANIEL ABASCAL (FVB-ESF)
Objetivos de la Selección Infantil Femenina por DANIEL ABASCAL (FVB-ESF)
3c2 + 1 con Balance por MARINA FERNÁNDEZ (FCB)
Dirección de Equipo en un Grupo Infantil por MARINA FERNÁNDEZ (FCB)
5c5 con 3 Pasadores por IGNACIO ESCRIBANO OTT (FNB)
Métodos de Recuperación en la Preparación del Campeonato de España por IGNACIO ESCRIBANO OTT (FNB)
AUSTRALIA. 3c0 continuo con 5 balones por CARLOS DEL VALLE (FRB)
Metodología de Trabajo por CARLOS DEL VALLE (FRB)
4c4c4 Continuo por TRINIDAD BOTELLO (FMB)
Cómo Llegamos al Campeonato 21/22 por TRINIDAD BOTELLO (FMB)
Una Experiencia Más para Crecer en el Juego por JORGE SAMPER (FAB)
Progresión de Ejercicios para la Introducción del Bloqueo Directo por IÑIGO DOMÍNGUEZ (FNB)
Una Historia de Autosuperación por SANDRA SÁNCHEZ VALENCIANO (FBCLM)
Ejercicio de Defensa y Salida de Contraataque por ÁLVARO ALONSO (FNB)
Principios Básicos de Defensa Selección Cántabra Cadete por AMADOR DÍAZ