Proceso de Selección de Jugadoras y Filosofía Ofensiva/Defensiva por SAMUEL GÓMEZ (FAB)

Después del aplazamiento de principios de año, continuamos con la serie de videos de los seleccionadores infantiles y cadetes que participarán en los Campeonatos de España de Selecciones Autonómicas Infantil y Cadete, que se celebrarán en Huelva del 9 al 13 de abril de 2022. Queremos dar visibilidad al trabajo de las diferentes Federaciones Autonómicas, informando de todos los aspectos que conforman la preparación de un Campeonato de España de este tipo: planificación previa, objetivos, metodología, ejercicios, etc. Todo aquello que nos permita resaltar la importancia del trabajo de las Federaciones con la formación de la cantera, donde la educación en los valores deportivos tiene un papel tan importante como la propia competición.

A continuación os dejamos un artículo, que en realidad son dos, que nos envía Samuel Gómez, seleccionador Infantil Femenino de la Federación Andaluza de Baloncesto. Nos habla sobre el PROCESO DE SELECCIÓN DE LAS JUGADORAS, donde la comunicación y la confianza son la clave, y la FILOSOFÍA OFENSIVA/DEFENSIVA de la selección que él dirige, basada en respetar las características y personalidades de las jugadoras.

 

ARTICULOS

PROCESO SELECCIÓN DE JUGADORAS

El proceso de selección de las jugadoras que pertenecerán a la selección es uno de los momentos importantes de todo el proceso de selecciones. Al contar esta temporada y la pasada con el contexto COVID19, el número de sesiones y jugadoras convocadas se ha reducido mucho y se convierte en clave todo el proceso previo de análisis y selección de la lista previa de jugadoras de la que saldrá el equipo final.

Lo fundamental y que hay que destacar es que es un proceso de equipo, donde participan muchas personas para que esta selección sea lo más objetiva y acertada posible. La última palabra siempre la tiene el cuerpo técnico del equipo junto con el director técnico, pero hay pasos previos fundamentales para facilitar el proceso.

Andalucía es una comunidad de gran extensión y tamaño, con ligas provinciales donde el número de equipos y jugadoras participantes es muy amplio, por lo que no es sencillo poder ir viendo cada semana a los diferentes equipos en cada una de sus provincias (aunque se hace). Es por ello que el primer evento del proceso es el Campeonato de Selecciones Provinciales A8 que se disputa todos los años al inicio de la temporada. Cada selección provincial ha tenido que realizar ya un trabajo previo de selección de jugadoras, por lo que ver a las mejores jugadoras de cada provincia en un ámbito de máxima competición ayuda muchísimo a conocer el perfil de la posible integrante de la selección autonómica. Además, cada seleccionador emite un informe con jugadoras que considera que debemos seguir con especial atención durante el fin de semana.

En este momento la comunicación y la confianza son la clave. Hablamos con todos los seleccionadores durante el fin de semana para hablar sobre el equipo o jugadoras concretas en primer lugar, con el seleccionador mini para conocer el comportamiento de las jugadoras que ya estuvieron en selecciones autonómicas, y con los entrenadores de sus clubes para conocer más a las jugadoras. La confianza es clave, porque el objetivo es conseguir información que nos ayude en el proceso de decisión. La información no es solo relativa a las habilidades técnicas de las jugadoras, sino de su capacidad de trabajo y esfuerzo, su compañerismo y comportamiento fuera de pista o su capacidad para tolerar el estrés de un campeonato de estas características.

Con esta información, más lo que observamos durante el fin de semana, consensuamos entre el cuerpo y dirección técnica una lista de jugadoras. Si queda alguna duda, tratamos de ver partidos dentro de su provincia y contexto competitivo habitual para resolver posibles dudas antes de cerrar la lista definitiva de 15-16 jugadoras. Buscamos con ello conseguir el equipo más técnico, físico, diverso y competitivo posible para disputar un Campeonato de Selecciones Autonómicas.

 

FILOSOFÍA OFENSIVA/DEFENSIVA SELECCIÓN INFANTIL FEMENINA

Para poder establecer una filosofía o principios que marquen el comportamiento ofensivo y defensivo de las jugadoras en el campo, debemos definir primero cuál va a ser el principio u objetivo principal que va a regir el comportamiento de todas las personas que participen en la selección infantil femenina durante las pocas concentraciones que vamos a tener esta temporada. Para nosotros, el principal objetivo es obtener un entorno de trabajo colectivo que nos haga conseguir cohesión y personalidad para disputar el campeonato en las mejores condiciones competitivas. El cuerpo técnico es fundamental ya que debemos conseguir, desde el primer momento, inculcar la importancia del EQUIPO para conseguir un sentido de juego colectivo casi inmediatamente. Esto afecta a todo el tiempo que estemos juntos durante todo el periplo de selecciones.

A nivel baloncestístico, una vez planificado y trabajado ese espacio de confianza el objetivo es sencillo, y a la vez bastante complejo: diseñar un espacio de juego donde nuestras jugadoras puedan desarrollar sus habilidades y talento desde el inicio, ya que no contamos con suficientes sesiones de trabajo para modificar hábitos. Partiendo además que lo habitual en nuestra comunidad es que tengamos jugadoras de una cantidad de equipos bastante amplia (7-8 equipos generalmente), por lo que podemos encontrar cierta heterogeneidad respecto a conceptos de juego que debemos resolver de forma rápida. Por último, nuestra filosofía de juego debe respetar dos cosas más, que son las características y personalidades de las jugadoras, y la filosofía propia de las selecciones andaluzas femeninas de los últimos años.

En esta filosofía destacamos cuatro bloques principales que definan nuestro juego: ataque, defensa, rebote y contraataque.

  1. ATAQUE
    • Generar ventajas desde 1x1. Jugar rápido.
    • Velocidad de ataque a través del pase. Bote útil para mejorar verticalidad y ritmo de juego.
    • Tiro exterior para abrir el campo.
    • Todas las acciones: cortes, bloqueos, puerta atrás… al máximo nivel de intensidad.

  2. DEFENSA
    • Presión al balón siempre, todo el tiempo. Defensa 1x1 fundamental.
    • Sistema de ayudas next con exterior más cercana.
    • Pasamos todos los bloqueos (indirectos, directos, cruces de jugadoras…).
    • Punteamos todos los tiros.

  3. REBOTE
    • Rebote defensivo. Clave para inicio de contraataque y juego rápido.
    • Rebote ofensivo. Primera acción defensiva y aumento del número de tiros en partidos.
    • Clave atacar rebote ofensivo en todas las jugadas. Asignar roles fijos de rebote ofensivo y balance. Equipo con aleros potentes.

  4. CONTRAATAQUE
    • Fundamental que jugadores estén por delante de balón. Se esprinta hasta llegar a zona de ataque.
    • Ocupación de espacios antes de que balón llegue a zona de ataque. Zona alero bajo y poste.
    • Continuidad. No parar balón. Tratar de seguir trabajando la obtención de ventajas en los primeros segundos de posesión.

Desarrollando cada uno de estos conceptos con mayor profundidad como los espacios de ataque a ocupar y los tipos de asociaciones entre jugadoras, el sistema de ayudas defensivas, elementos tácticos de ataque y defensa o los roles a ejercer por las jugadoras en cada momento tratamos de crear un espacio de juego que sea participativo, donde todas las jugadoras se sientan partícipes de él, donde la capacidad individual se pone al servicio del esfuerzo colectivo para conseguir el mejor rendimiento posible para la selección.

Para finalizar, quería compartir con toda la comunidad de entrenadores de Andalucía, tanto de clubes como de selecciones provinciales, que su trabajo es clave para el trabajo posterior de los seleccionadores. Agradecer a todos y todas su colaboración y su apoyo siempre para poder hacer el mejor papel posible. Somos un único equipo: ANDALUCÍA.

 

CURRICULUM

Samuel Gómez Haro

 

Entrenador de club:

  • Colegio Maristas de Granada
  • CB Granada
  • Fundación CB Granada. Cadete y Junior
  • Fundación CB Granada. 1ª Nacional

 

Colaboración con la FAB:

  • Selecciones Provinciales
  • 2005-2012. Selecciones Autonómicas. Cadete e Infantil Femenina
  • 2021- act. Seleccionador Infantil Femenina (FAB)

samuelgomez

 

Artículos de otros participantes del Programa

4c0 Sacar Rápido por ALEJANDRO SOSA (FCB)

Dirección de Equipo en una Selección Infantil por ALEJANDRO SOSA (FCB)

Ejercicio para Iniciar las Concentraciones por OLGA GONZÁLEZ (FBM)

Ejercicio de Transiciones (4x0 + 1 pasador) por NÉSTOR DEL CASTILLO (FCB)

VIDEO: Contraataque de 9 MODIFICADO por DAVID GONZÁLEZ (FBCYL)

Contraataque de 9 MODIFICADO por DAVID GONZÁLEZ (FBCYL)

2c2 Línea de Fondo con 2 Pasadores por PABLO MELO (FCB)

Modelo de Juego por PABLO MELO (FCB)

Progresión Trabajo Defensivo por JOAN MARTÍNEZ (FBIB)

Planificación del CESA 2022 por JOAN MARTÍNEZ (FBIB)

Contraataque tras Tiro Libre y Trap al Poste Bajo Desde Lado Débil por JOSEBA LIZARRALDE (FVB-ESF)

Proceso de Selección Jugadoras Cadete Femenino Euskadi por JOSEBA LIZARRALDE (FVB-ESF)

Camino hacia el Campeonato De España Infantil de SS.AA. por NATXO GÓMEZ (FVB-ESF)

“Drill” 4c4 + Contraataque por XAVI SASTRE (FBIB)

Ideas para el Proceso de Selección de los Equipos FBIB por XAVI SASTRE

Ideas Sobre Defensa de las Selecciones por FRANCISCO DEL PINO (FMB)

Ejercicio “Laso” (4c4 + 5c4 + 5c5) por GRACIA GALLEGO (FBCLM)

Principios Básicos Defensivos por GRACIA GALLEGO (FBCLM)

Calentamiento Dinámico con Balón para la Mejora Técnica Individual por MANUEL GONZÁLEZ (FBPA)

Filosofía Ofensiva y Defensiva por MANUEL GONZÁLEZ (FBPA)

Preparación de un Partido en la Selección Infantil Femenina por CARLES YUSTE (FBCV)

Situación de Llegada en 3c3 por JORGE VALIENTE (FBCYL)

Dirección de Equipo en un Grupo Infantil por JORGE VALIENTE (FBCYL)

Ejercicios de 1c1 por MANUEL G. ÁLVAREZ (FMB)

Proceso de Selección de los Jugadores por MANUEL G. ÁLVAREZ (FMB)

Trabajo Parcializado en Ruedas Técnico/Tácticas por MANUEL A. RODRÍGUEZ (FBCYL)

El Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Ofensivo por MANUEL A. RODRÍGUEZ (FBCYL)

Rueda de Contraataque por ESTELA ALEMÁN (FMB)

Objetivos de la Selección Infantil Femenina por ESTELA ALEMÁN (FMB)

Ejercicio “SHELL” de Estructura Defensiva por MARTÍN ÁVALOS (FEXB)

Ejercicios Previos de Estructura Defensiva por MARTÍN ÁVALOS (FEXB)

Defensa Balón Interior por PABLO RODRÍGUEZ (FCB)

Trabajo de las Transiciones Ataque-Defensa por DANIEL ABASCAL (FVB-ESF)

Objetivos de la Selección Infantil Femenina por DANIEL ABASCAL (FVB-ESF)

3c2 + 1 con Balance por MARINA FERNÁNDEZ (FCB)

Dirección de Equipo en un Grupo Infantil por MARINA FERNÁNDEZ (FCB)

5c5 con 3 Pasadores por IGNACIO ESCRIBANO OTT (FNB)

Métodos de Recuperación en la Preparación del Campeonato de España por IGNACIO ESCRIBANO OTT (FNB)

AUSTRALIA. 3c0 continuo con 5 balones por CARLOS DEL VALLE (FRB)

Metodología de Trabajo por CARLOS DEL VALLE (FRB)

4c4c4 Continuo por TRINIDAD BOTELLO (FMB)

Cómo Llegamos al Campeonato 21/22 por TRINIDAD BOTELLO (FMB)

Una Experiencia Más para Crecer en el Juego por JORGE SAMPER (FAB)

Ejercicio para Mejorar la Actividad y Agresividad Defensivas por FRANCISCO JAVIER PIQUERAS MARÍN (FBRM)

Progresión de Ejercicios para la Introducción del Bloqueo Directo por IÑIGO DOMÍNGUEZ (FNB)

Preparación Campeonato de España: Periodización, contenidos y fislosofía de juego por IÑIGO DOMÍNGUEZ (FNB)

Una Historia de Autosuperación por SANDRA SÁNCHEZ VALENCIANO (FBCLM)

Ejercicio de Defensa y Salida de Contraataque por ÁLVARO ALONSO (FNB)

Principios Básicos de Defensa Selección Cántabra Cadete por AMADOR DÍAZ

ZONA DE ACCESO

Social Media

 

Podcast AEEB

bannercolaboradores

Socios Institucionales

feb
acb
csd
coe

Otras Entidades

acleb
ameba
abp
aeba
aemb
asepreb
cned
sportnet4women
fbc
abc
sportcoach
copmadrid

Socios Internacionales

fiba
euabc
wabc

Federaciones Autonómicas

andalucia
ffaaaragon
ffaaasturias
ffaabaleares
ffaacanarias
ffaacantabria
ffaaclm
ffaacyl
ffaacat
ffaaceuta
ffaaextremadura
ffaagalicia
ffaamadrid
ffaamelilla
ffaamurcia
ffaanavarra
ffaapaisvasco
ffaarioja
ffaavalencia

 

Copyright © 2022 | AEEB