La figura del Entrenador por JAIRO UNZUÉ (FVB/ESF)
Con motivo de la próxima celebración de los Campeonatos de España de Selecciones Autonómicas Infantil y Cadete. Queremos dar visibilidad al trabajo de las diferentes Federaciones Autonómicas, informando de todos los aspectos que conforman la preparación de un Campeonato de España de este tipo: planificación previa, objetivos, metodología, ejercicios, etc. Todo aquello que nos permita resaltar la importancia del trabajo de las Federaciones con la formación de la cantera, donde la educación en los valores deportivos tiene un papel tan importante como la propia competición.
A continuación os dejamos el artículo del Seleccionador Infantil Masculino de la Federación Vasca de Baloncesto, Jairo Unzué, un capítulo de su libro, editado hace un año y medio en Álava, “La Figura del Entrenador Hoy en Día”.
ARTICULO
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DEL ENTRENAD@R EN CATEGORÍAS FORMATIVAS
El actual entrenad@r@ de Baloncesto debe ser un “TRES EN UNO”, es decir, UN EDUCAD@R, FORMAD@R y MAESTR@ a la vez. Pero es que, además, debe reunir las siguientes características:
- Ser comprometid@ con el equipo y con nuestra disciplina deportiva.
- Ser amable, que domine y dirija al grupo humano con maestría y magia personal.
- Saber adaptarse a las características y necesidades de sus jugadores/as.
- Tener sentido del humor.
- Dar autonomía y responsabilidades a sus jugadores/as.
- Usar el deporte como un instrumento para la formación integral del jugador/a.
- Transmitir y dar importancia al desarrollo de valores cívicos.
Además, el entrenad@r@ debe tener claro los siguientes objetivos:
- Tener paciencia, serenidad e ilusión por la enseñanza y aprendizaje.
- Ser capaz de que el jugad@r juegue, aprenda y disfrute.
- Inculcar la palabra SED: S= satisfacción, E= esfuerzo y D= Dedicación.
- Conseguir que haya más practicantes y aficionad@s a nuestro deporte.
- Transmitir pasión por el basket, contagiar, …
- Saber programar, planificar y plantear objetivos según edad y categoría y secuenciarlos por ciclos.
- Preparar los entrenamientos semanales y el trabajo de cada sesión.
- Plantear ejercicios y juegos divertidos, sencillos y variados e ir poco a poco aumentando la dificultad para fomentar un aprendizaje constante e inteligente.
- Reflexionar de vez en cuando nuestro método de trabajo, NO dudar y llevarnos por los resultados y ese afán de ganar.
- Olvidarse de los resultados. El entrenador@ buen@ no es aquel que gana partidos, títulos o es un@ buen estratega.
- Ganar no es lo más importante, es una consecuencia del trabajo bien organizado y planificado.
Clica en la imagen para ampliarla
PAUTAS DE ACTUACIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN ESTAS PRIMERAS ETAPAS
Se aconseja a tod@s los entrenad@r que antes de comenzar a entrenar un equipo de Baloncesto bien en un club, colegio o asociación deportiva, tuviera en cuenta estos seis pasos:
1. Conocer el lugar donde va a entrenar.
2. Establecer objetivos comunes junto con el/la responsable deportivo del colegio, club o asociación deportiva.
3. Tener una mentalidad de mejorar divirtiéndonos y de mejora continua.
4. Actitud y comportamiento del entrenad@r tanto en entrenamientos como en partidos.
5. Establecer unas normas básicas para tod@s en los entrenamientos y partidos.
6. Crear lazos de comunicación y relación con los padres y madres y, establecer unas normas de actuación.
1.- LUGAR DONDE VAMOS A ENTRENAR.
Antes de empezar a desarrollar nuestra función de responsable de un equipo, tenemos la obligación de conocer dónde vamos a entrenar y diferenciar lo siguiente:
- Si es un colegio con tradición o no, si es un club modesto o de alto rendimiento, o si es un equipo de una AMPA (Asociación de madres y padres).
- Qué esperan de mí y de l@s jugador@s y si me marcan una forma de trabajar o puedo hacer lo que quiera.
- Conocer a l@s jugador@s en todos sus ámbitos, no sólo en lo deportivo, sino también en el familiar, estudios, amig@s, …
Estos tres puntos son muy importantes ya que el conocimiento del medio donde vamos a entrenar será básico para poder desarrollar mucho mejor nuestro trabajo.
2.- ESTABLECER OBJETIVOS COMUNES CON EL CLUB O COLEGIO.
En este segundo paso, es necesario mantener una reunión con el coordinad@r deportivo, direct@r técnico o figura responsable de la actividad extraescolar del centro educativo y:
- Saber si l@s niñ@s que se han inscrito a Baloncesto su fin es para pasar el rato y divertirse o, por el contrario, si hay unos objetivos concretos y programados.
- Si el club o colegio con tradición a través del direct@r técnico te marca unos objetivos y te supervisa los entrenamientos y partidos.
- Plantear objetivos comunes para tod@s y alcanzables.
Creo que es importante recordar que, al establecer esos objetivos junto con el/la responsable, no estamos en edades de individualizar y marcar distintos objetivos a l@s jugador@s, sino que deben ser objetivos generales y acordes a su edad y sus capacidades y, no muy difíciles de lograrlos, teniendo siempre en cuenta cuál es nuestro principal propósito en estas primeras etapas.
3.- ENTRENAD@R; MENTALIDAD DE MEJORAR DIVERTIÉNDONOS Y DE MEJORA CONTINUA.
Un@ entrenad@r de Baloncesto tiene que tener la mentalidad de disfrutar y aprender a la vez. Tiene que tener en cuenta que l@s niñ@s son muy inteligentes y que todos los días nos sorprenden. Así que:
- Cada día hay que mejorar y a la vez disfrutar de nuestr@s jugador@s. Por lo tanto, el entrenad@r tiene que reír y hacer reír.
- Los partidos son un premio por entrenar durante la semana.
- Ganar o perder es secundario, así que no nos fijemos en los resultados ni en la clasificación del equipo.
- El Baloncesto está en constante evolución. Por eso, debemos actualizarnos e intentar mejorar y reinventarse cada día. Mentalidad de “Nunca se deja de aprender”.
Clica en la imagen para ampliarla
4.- ACTITUD Y COMPORTAMIENTO DEL ENTRENAD@R EN ENTRENAMIENTOS Y PARTIDOS.
La actitud que debe mostrar un entrenad@r debe ser proactiva, alegre, respetuosa, empática, de escucha activa, amable y con buen sentido del humor. Un entrenad@r con energía, positivismo, alegre y entusiasta contagia esas conductas a l@s niñ@s.
Además, en los entrenamientos, ¡¡recordad!! el/la entrenad@r tiene que ser un 3X1 (Educad@r, Formad@r y Maestr@) y es quien debe enseñar las reglas básicas del Baloncesto: pasos, dobles, faltas, etc.…y no es nada fácil. Para lograr esto el entrenador/a:
- Debe ser muy didáctic@, direct@ y claro, explicando con la mayor sencillez posible qué cosas se pueden hacer, cuáles no y el porqué de las mismas, utilizando siempre un lenguaje sencillo y cercano al niñ@.
- Tiene que hablar con energía, con fuerza, transmitiendo ilusión y entusiasmo en cada acción, ejercicio o juego. Tiene que contagiar pasión por el Basket ya que el próximo año o temporada queremos que elija de nuevo Baloncesto y, además, que atraiga a nuev@s practicantes.
- Los ejercicios, juegos o actividades que plantee en los entrenamientos tienen que ser divertidos, dinámicos, alegres, participativos y también competitivos.
Y en los partidos:
- Tiene que transmitir que el partido es un premio por el esfuerzo y dedicación de la semana, y que su fin primordial es divertirse.
- La figura del árbitr@ se merece todos nuestros respetos, es nuestro amig@ y debemos recordar a l@s niñ@s que sin él/ella no habría partidos de Baloncesto.
- Ganar o perder no es lo más importante y por supuesto, no debemos darle importancia a la clasificación.
- Al finalizar el partido, preguntarles siempre si han salido content@s, satisfech@s, si han salido con la impresión de que han mejorado, si les gusta el ambiente que rodea al evento y si les gusta el Baloncesto.
5.- ESTABLECER NORMAS BÁSICAS PARA ENTRENOS Y PARTIDOS.
Creo firmemente que a l@s niñ@s desde muy pequeñ@s y sin importar la categoría, el entrenad@r en su primer día del entrenamiento, tiene que enseñarles y transmitirles que en el Baloncesto hay una serie de normas de obligado cumplimiento:
- Seriedad y compromiso. Esto quiere decir que, si se han apuntado a la actividad, deben asistir a todos los entrenamientos y partidos, y avisar, en su caso, de la no asistencia al entreno o partido.
- Puntualidad. El entrenamiento comienza a una hora y a esa hora tienen que estar preparad@s para comenzar a entrenar.
- Uniformidad. Para realizar la actividad deportiva, tod@s deben traer ropa adecuada o la facilitada por el club, colegio o asociación. Esto es, ropa de entrenamiento, evitando que entrenen con zapatos, camisas, etc...
- Respeto a tod@s. Para con el entrenad@r y para con ell@s mism@s. Cuando el entrenad@r habla, tod@s están atent@s y escuchando las indicaciones.
- Colaboración. Tod@s l@s componentes del equipo ayudan a recoger balones, el material usado en el entreno, bancos, pivotes, escaleras, etc.… y, por supuesto, colaboración en mantener el vestuario limpio.
Además, el entrenad@r debe crear una atmósfera adecuada, enseñando buenos hábitos. Es aconsejable reforzar diariamente acciones y conductas positivas.
En el mismo entrenamiento poner en marcha una serie de rutinas al inicio y final del entreno. Por ejemplo, cuando el entrenad@r haga sonar el silbato, tod@s corriendo al medio campo o donde se encuentre el entrenad@r, momento en el que es bueno preguntarles qué tal les ha ido el día o el finde semana, qué han hecho o que cuenten alguna anécdota curiosa. Se trata de crear una charla distendida y ganarse la confianza y atención del grupo. Es aconsejable también al final del entreno, preguntar si han mejorado y qué juegos les han gustado más.
Para el entrenad@r, tod@s l@s jugadores son iguales. Por ello, debe estar atent@ ya que en estas edades suelen formarse "grupitos" marcados por estar en una misma clase o porque son amig@s o porque salen juntos, etc.... la misión del entrenad@r es unir y cohesionar al equipo.
Respecto a las competiciones, las normas básicas serán las mismas que acabamos de mencionar, pero enfocadas hacia el partido: Seriedad, compromiso, puntualidad, uniformidad (tod@s van iguales), colaboración y respeto a tod@s: rivales, entrenador@s, árbitros, padres y madres del otro equipo, etc.
El objetivo del entrenad@r es que se cumplan dichas normas. Si lo consigue, estará sentando las bases de un equipo educado, bien organizado y ejemplar.
6.- RELACIÓN CON PADRES-MADRES, NORMAS.
Este punto merece especial atención. Es vital que el entrenad@r los reúna al inicio de temporada, se presente y explique las normas del equipo y los diferentes protocolos de actuación dentro del mismo.
- Nuestro objetivo es de darles la mayor información posible y con transparencia. Pienso que hoy en día, a los padres-madres nos gusta tener la mayor información posible acerca de nuestr@s profesor@s y en este caso de l@s entrenad@r. Aporta tranquilidad, confianza, orden y seguridad.
- Se trata al fin y al cabo de que nuestro trabajo se vea recompensado y nos vean como figuras importantes en el desarrollo integral de sus hij@s.
- Si los padres-madres y el entrenad@r caminamos en la misma dirección todo será perfecto. Si, por el contrario, los mensajes que reciben l@s niñ@s por parte de sus padres/madres son distintos que los que trasmite el entrenad@r, las cosas no funcionarán.
El entrenad@r pondrá las normas que los padres y madres deberán cumplir:
- El/la únic@ que opina y decide sobre cuestiones técnicas será el entrenador/a. Las familias se limitarán a animar al equipo.
- Respeto total a l@s árbitr@s, equipos contrarios y familias de los equipos rivales evitando provocar y caer en provocaciones.
- Los mensajes que mande el entrenad@r al equipo serán repetidos por los padres y madres a sus hij@s.
- Aceptar la forma de trabajar del entrenad@r con sus hij@s. Si surge algún problema, es preferible solucionarlo lo antes posible para evitar que vaya creciendo.
- A los hij@s les gusta que sus padres y madres vayan a verl@s jugar. Deberán hacer lo posible por ir a ver los partidos de sus hij@s.
- Inculcar y promover la afición a su hij@ por el Baloncesto sin llegar a límites pasionales y nunca anteponiéndolos a los estudios.
La finalidad de entrenad@r tiene que ser conseguir la cohesión del grupo y para ello, es muy importante la colaboración de las familias. En estas primeras etapas de formación, la figura de los padres y madres es necesaria de cara a que su hij@ quiera seguir haciendo Baloncesto y por ello, tienen que ser capaces de aguantar los "pequeños" sacrificios que esto requiere (madrugar los fines de semana, no poder ir a pasar el día fuera, aguantar frío, etc.).
Si la "química" del grupo funciona, tod@s lo llevarán mucho mejor y disfrutarán como sus hij@s de este deporte.
PAPEL DEL ENTRENAD@R EN LA GESTIÓN DE EMOCIONES DENTRO DEL GRUPO.
Hasta ahora hemos definido al entrenad@r actual como un TRES EN UNO (Educad@r, Formad@r y Maestr@). A esto, hay que sumar otro aspecto más a dominar y, a su vez, no menos importante, que es el control, manejo del grupo, y el hecho de llegar a ser un gestor@ de emociones.
En estos últimos años se está introduciendo en el ámbito deportivo, y en especial, en el mundo de la canasta, el concepto de inteligencia emocional aplicada al entrenad@r de Baloncesto. Esta se define como la capacidad para reconocer, comprender y regular sus emociones y las de los demás, y, además, tener la capacidad para el liderazgo, comunicación empática y la resolución de conflictos.
Actualmente, un entrenad@r competente debe poseer una buena inteligencia emocional, es decir, que sepa sumar a sus capacidades individuales, las demandas de su equipo y las del entorno en que trabaja tanto en entrenamientos como en competiciones.
Para llevar a cabo una buena gestión de las emociones por parte del entrenador/a, es importante y necesario que transmita valores como esfuerzo, dedicación, interés, compromiso, satisfacción, felicidad, etc. El/la entrenad@r debe tener en cuenta que las emociones están ahí, que cuentan y que se deben analizar y gestionar. Por eso, es importante y necesario que l@s entrenador@s aprendamos a controlar nuestras emociones y la de nuestr@s niño@s.
- R. BISQUERRA (Catedrático de Orientación Psicopedagógica en la Universidad de Barcelona) define la emoción como un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación que puede ser fuerte. O como una reacción espontánea ante una acción relevante.
Además, expone que las emociones pueden ser:
a) Dañinas y perjudiciales. Estas nos llevan a tomar malas decisiones y conductas incorrectas. Por ejemplo, cuando un@ árbitro nos pita una falta dudosa y que a mí no me ha parecido, entones me cabreo, me enfado y no actúo de una manera correcta ni educada y entonces, tomo decisiones erróneas.
b) Fuentes para motivar. Cuando me “pico” con un jugad@r rival y me coge varios rebotes seguidos, me pongo más seri@ y concentrad@ para defender con más intensidad en las siguientes acciones. Es decir, aprovecho ese enfado (emoción negativa) para que nos dé energía para llevar a cabo una acción positiva.
- BISQUERRA añade también que “Como te sientes, tiene mucho con cómo ves el mundo”. Y que las características de nuestra conducta están muy relacionadas con las emociones. Por eso, define también a las emociones como inteligentes (INTELIGENCIA EMOCIONAL) y que son vitales para tomar buenas decisiones.
- Por último, nos aconseja a que gestionemos inteligentemente las emociones, ya que cuando sepamos acercarnos y separarnos de ellas a nuestra voluntad, empezaremos a disfrutar más aún de nuestro deporte. Así que, utiliza las emociones como fuente de motivación e inspiración.
Una vez aclarados y definidos los significados de emoción y de inteligencia emocional, vamos a dar unas pautas de actuación para que nos ayuden a reconocer, comprender y regular nuestras emociones y las de nuestro equipo. Para ello, debemos seguir estos cuatros pasos:
1. Cualquier entrenad@r en estas primeras categorías debe tener un EQUILIBRIO PERSONAL y plantearse tres objetivos:
a) Saber lo que queremos con un@ mism@ y con nuestro equipo.
b) Saber a dónde queremos llegar.
c) Tener la palabra SED: S=Satisfacción por lo que un@ hace, E=Esfuerzo por que mejoren y se diviertan y D=Dedicación en el Baloncesto, ganas de hacer, sin que nada me lo impida.
2. A l@s niñ@s hay que ACOMPAÑARL@S EN SUS EMOCIONES, es decir, sabemos que en estas edades l@s niñ@s se van a enfadar, discutir e incluso pelear y, nosotr@s, los/as entrenadores/as tenemos que estar preparad@s para aguantarles y soportarles. Para ello, debemos motivarles, retarles, marcar objetivos alcanzables y reales, además de tener una buena dosis de paciencia. Esto es gestionar sus emociones y controlar las nuestras.
3. El/la entrenad@r debe INTEGRAR Y NORMALIZAR SUS EMOCIONES Y CONDUCTAS en la cabeza. Cuanto antes interioricemos nuestros enfados, cabreos, nervios, alegrías, desilusiones, etc.…, antes conseguiremos controlar esas emociones y sacar así un mayor rendimiento a nuestro equipo. Si somos capaces de controlar nuestros nervios, enfados, ansiedades… nos va a permitir dominar mejor nuestros impulsos y, por consiguiente, evitaremos decisiones incorrectas y conductas inadecuadas. Por ejemplo, en los últimos minutos de un partido y con el marcador igualado, cuando estamos nervios@s, posiblemente no acertaremos en las decisiones que tomemos.
4. Utiliza siempre una VISIÓN POSITIVA-APRECIATIVA de las cosas que suceden alrededor tuyo bien con un@ jugad@r en concreto o bien con tu equipo. Resalta siempre sus potencialidades a ese jugador/a; esto le estimulará, le reforzará y lo volverá a hacer.
a) Por ejemplo, utilízalo cuando un jugador/a en concreto cometa varios errores seguidos. Acércate a él/ella y dile al oído facetas de su juego que las haga bien, cálmale y transmítele tu confianza en él/ella a pesar de esos errores. Céntrale en sus capacidades y potencialidades.
b) cuando observes que tu equipo esté triste por una derrota abultada (emoción colectiva negativa). Para superar esta fase, hay que centrarse en lo positivo, recuérdales acciones o situaciones de partido correctas y bien hechas del conjunto, destácalas. Se trata de centrarse en lo positivo para poder avanzar hacia un estado emocional positivo, que facilite el trabajo, que recupere su autoestima y el rendimiento del equipo.
Clica en la imagen para ampliarla
RECOMENDACIONES DE LA F.A.B. PARA L@S ENTRENADOR@ NOVELES
- El/la entrenad@r tiene que ilusionar y sorprender cada día y para ello, tiene que pensar mucho. Antes de cada sesión de entrenamiento, un buen entrenad@r tiene que prepararlo tres veces; antes, durante y después, es decir, hacer un 3x1.
- Preparar el entrenamiento adaptando siempre a las características del equipo teniendo en cuenta la edad, categoría y nivel técnico de l@s jugador@s.
- Durante el entrenamiento, el/la entrenad@r debe estar preparado para el cambio, es decir, que, si determinados juegos o ejercicios no salen bien o como pensábamos que tenía que salir, no pasa nada, no seguimos forzando ni enfadarse. Hay que tener un plan B, ser flexible y no rígido en el entreno. Tener mentalidad de ensayo-error y de corregir-reaccionar, reflexionar y cambiar. El objetivo es siempre niñ@s motivad@s y disfrutando del momento.
- Divertir, ilusionar y hacer pensar son los tres pilares fundamentales del Baloncesto y que el entrenador/a debe intentar conseguir. Y todo esto se consigue teniendo una visión apreciativa con tod@s l@s jugador@s, una actitud positiva y fomentando las potencialidades, cualidades y acciones buenas del niñ@ a través del lenguaje verbal, gestual y comunicación no verbal.
Por ejemplo, palabras positivas como “bien hecho”, “fenomenal”, “OK”, “magnífico pase o asistencia”. La idea es lanzar mensajes positivos que creen autoconfianza en el niñ@ ya que la acción o conducta que fomentes y potencies, CRECE. - Introducir en los juegos y ejercicios incertidumbre y duda ya que en Baloncesto no hay un orden lógico ni ordenado.
- En cada ejercicio o juego que tengan que realizar varios esfuerzos y sobre esfuerzos y con varios objetivos interrelacionados.
- Entrenar la coordinación dinámica general diariamente, de forma aleatoria y con un componente de dificultad coherente y ofreciendo estímulos al niñ@. A medida que voy observando el ejercicio y cómo se desarrolla, en el siguiente entrenamiento pongo más o menos dificultad.
- El entrenad@r debe observar y corregir, pensar y reflexionar. Paciencia, humildad, constancia y perseverancia debe ser nuestras virtudes y valores a la vez.
- Observar, detectar y conocer al equipo, a cada un@ de sus jugador@s, sus gustos, preferencias, estudios, cómo les gusta ser llamados, etc.… el objetivo es ayudarles y organizarles a llevar una vida ordenada y sana creando buenos hábitos de estudio y de trabajo. Les ayudará en su formación integral a ser personas disciplinadas y ordenadas. De esta manera, crearás un proceso afectivo adecuado, positivo y de confianza con cada niñ@.
- Cuando se producen errores, el/la entrenad@r debe pensar por qué es; igual es porque están cansad@s, o porque no se ha explicado bien, o porque su mente no llega. En cualquier caso, no debemos enfadarnos y concedernos un momento de pausa.
- Destacar a tod@s l@s jugador@s y no sólo a l@s mejor@s.
- Recomendable de vez en cuando preguntarles qué quieren hacer y qué juegos les gusta más. Se trata de involucrarles en su proceso de enseñanza-aprendizaje y nosotr@s de conocerl@s y saber sus gustos y preferencias.
- Respecto a la competición en Baloncesto, es necesaria y obligatoria. Hay que competir igual que en la realidad. En la vida real si no te esfuerzas y estudias, luego suspendes, y más tarde no tendrás trabajo porque se lo han ofrecido al de al lado, y porque ha sacado mejores notas que tú. No hay que engañar al niñ@.
- En los ejercicios y juegos planteados, que estén orientados también a la competición, con ganadores y perdedores, con premios y refuerzos constructivos para perdedores. La realidad no hay que camuflarla, no podemos engañarles ni meterles en una burbuja.
- ¡¡Recordad!!: El/la entrenad@r es quien tiene la clave en cómo gestionar las victorias y derrotas. La victoria o derrota en un partido o juego hay que verla como una experiencia y no como un fin en sí misma. El propósito es divertirse jugando y compitiendo.
- DAN PETERSON definía al entrenad@r como la “Persona que dirige a un equipo de Baloncesto en estas categorías iniciales debe ser un@ profesional, profes@r, educad@r, psicólog@ y entrenad@r”.
Clica en la imagen para ampliarla
Clica en la imagen para ampliarla
CURRICULUM
Jairo Unzué Baños
- Entrenador Superior de Baloncesto. Málaga CES 2003.
- Profesor de Educación Primaria en el Colegio San Ignacio de Loyola de San Sebastián. 1999-2006.
- Educador Social en la Asociación Izan, Ixuri y actualmente en Urgatzi. Desde 2007-actualidad.
- Entrenador de diferentes categorías y coordinador de baloncesto en el colegio San Ignacio de Loyola de San Sebastián. 1990-2006.
- Entrenador de cantera, responsable de la escuela y miembro del Comité Técnico en el club Baloncesto EASO de San Sebastián 1995-2006.
- Presidente del Club baloncesto Easo desde 1999 hasta 2001.
- Seleccionador Mini masculino en la Federación Guipuzcoana de Baloncesto. Años 1998 y 1999.
- Entrenador de la UPV de Vitoria-Gasteiz. 1ª y 2ª división masculina. Temporadas 2006-07 y 2007-08.
- Coordinador de deportes en el colegio Ursulinas de Vitoria- Gasteiz. 2007.
- Entrenador de cantera en el Baskonia; Categoría infantil masculino. 2008-2012.
- Profesor en los cursos oficiales de Kirolene del Gobierno Vasco desde el año 2018 y también en los cursos federativos de Nivel 1 en la Federación alavesa de Baloncesto.
- Colaborador, miembro de la Junta directiva y responsable del área de formación de entrenador@s en la Federación alavesa de Baloncesto desde el año 2020 hasta la actualidad.
- Ponente en varias charlas y seminarios de baloncesto en el club Baloncesto Easo, Federación alavesa de Baloncesto y otros clubes y centros escolares en el País Vasco.
- Entrenador de cantera en el colegio San Prudencio de Vitoria-Gasteiz. Desde 2018 hasta actualidad.
- Seleccionador de Euskadi Infantil masculina. 2022-23.
Artículos de otros participantes del Programa
Transición Ataque-Defensa con Selecciones por FRANCISCO DEL PINO (FMB)
Impresiones Previas al Campeonato por ESTELA ALEMÁN (FMB)
Planificación Técnica Selección Cadete Femenina por PABLO PORTILLO (FBCyL)
3c3 Continuo Condicionado (Trabajo Defensivo) por PABLO PORTILLO (FBCyL)
Cambio de Rol y Saque Rápido (3c3 media pista) por JORGE VALIENTE (FBCyL)
Preparación para el CESA de la Selección Infantil Femenina por DANIEL ABASCAL (FVB/ESF)
Ejercicio Defensa 3c3 por DANIEL ABASCAL (FVB/ESF)
Anticiparse al Futuro para Ganar el Presente por ÓSCAR PEDROCHE (FBC)
Rueda Contraataque por Posiciones por ÓSCAR PEDROCHE (FBC)
Metodología de trabajo y filosofía de juego por JORGE ROJAS (FCB)
Rueda de tiro dinámico 3x0 por JORGE ROJAS (FCB)
2c0 con Apoyos en Progresión por DAVID MARTÍN (FRB)
Liebre Invertida Progresiva por JAIRO UNZUÉ (FVB/ESF)
Dirección de equipo en un grupo infantil o cadete por IÑAKI OGARA (FVB/ESF)
2c2 Continuo (calles laterales) por IÑAKI OGARA (FVB/ESF)
WAKE UP (6c6) por JAVIER ALADRÉN (FAB)
Ejercicio para la Mejora del Contraataque por JAIME MEDINA (FAB)
5c5 tras Inversión por CARLOS ESTEBAN (FBPA)
Juego sin Balón por PABLO JARAMILLO (FCB)
Trabajo Defensivo por ALEJANDRO SOSA (FCB)
Evolución del Trabajo del Balance Defensivo por ALEJANDRO SOSA (FCB)
Preparación de Objetivos en la Selección por JOAN MARTÍNEZ (FBIB)
Defensa del Juego Interior por JOAN MARTÍNEZ (FBIB)
Ejercicio “UCA” por GRACIA GALLEGO (FBCLM)
Influencia de los Aspectos Psicológicos y Emocionales en la Competición por SANDRA SÁNCHEZ (FBCLM)
Ataque a Zona en Categorías de Formación por SERGIO GARCÍA (FCB)