CLAUDIO CÉSAR PRIETO. Monografía del Pase
CURRICULUM
Clica en la imagen para ampliarla
ARTICULO
Pasar para generar, dar fluidez al juego y llegar a atacar la canasta con ventaja.
Cuando hablamos de baloncesto pensamos en conexiones en un juego colectivo de equipo.
Estas sinergias se producen en cada momento del juego a todo el campo o en campo abierto, a mitad de campo en espacios reducidos, sacando de fondo o banda.
Este detalle técnico es totalmente diferencial, es el gesto de calidad que todo lo cambia para que la ejecución final se realice con eficacia, como una entrada en bandeja tras penetración, un tiro de media distancia o un tiro de 3 puntos.
Aunque está claro que muchas veces antes de llegar a esta situación de ejecución, hay un movimiento previo de despiste y organización en donde se realizarán otros tipos de pases.
Comenzamos a adquirir autonomía y un control adecuado del mismo con los diferentes entrenamientos propuestos durante los años por distintos entrenadores que pasan por la carrera deportiva del jugador y además de las experiencias vividas en el juego real, en los partidos jugados.
La calidad del pase suele ser un punto muy fuerte del crecimiento técnico de cualquier jugador, es una faceta que facilita que el movimiento, o el sistema sea dinámico; aunque siempre irá marcada por algunas variables como la defensa y el receptor.
Los ángulos de pase van directamente relacionados con la creación de espacio para pasar de una manera adecuada sin encontrar interposición alguna.
Además de esto podemos hablar de la mano dominante o mano fuerte y la mano débil, aquel que logre utilizar las 2 manos a la hora de pasar tendrá una capacidad como propuesta de doble amenaza.
Debemos tener en cuenta y en gran consideración a los apoyos y el equilibrio a la hora de pasar, buscamos una cierta estabilidad en el cuerpo que garanticen el resultado óptimo. Controlar el tren superior y el tren inferior, repartiendo el peso del cuerpo.
Ser capaces de dominar los diferentes hemisferios del balón… conectar con las yemas de dedos, la muñeca, antebrazo y la fuerza adecuada.
¿Cómo se pasa? Sin oposición, con cierta oposición, con oposición clara, en una situación de 2x1, en carrera, tras salto, saliendo de un bloqueo, tras pivote, luego de fintar, con tráfico etc.
Un pequeño inciso con respecto a la situación de 2x1 es que al estar siendo abordado por un trap, siempre quedan espacios libres y algún jugador liberado que deberá trabajar para recibir atacando la recepción.
Pero detallando aún más podríamos decir que por ejemplo; pueden ser a una mano, a mano abierta, tras bote, picado, por encima del hombro, por encima de la cabeza como fútbol americano, de pecho, lateral, por detrás de la espalda, en faja, sin mirar, bombeado, con tensión, de beisbol, a 2 manos por encima de la cabeza, con un mano a mano…
Todos estos pases estarían dentro de unas combinaciones tácticas que se llevarían a cabo para lograr una cierta ventaja, salvo el pase de contraataque que sin más tras recepción se finalizaría o bien un pase sin más preámbulo para jugar un claro 1x1 en un aclarado.
Un aspecto trascendental es la precisión y el timing, además de la rapidez de ejecución y la fuerza con la que establecemos este. Otro apartado sería la comunicación visual.
También se debe puntualizar que la ejecución de este gesto técnico tiene una importante comprensión del juego o lectura de la misma para tomar una decisión adecuada.
Soy un ferviente defensor del trabajo sistemático, creo en el procedimiento a la hora de enseñar el pase. Creo que requiere de distintos escenarios, el de automatizar y controlar el gesto, el de entrar en un terreno más acorde a la realidad con cierta oposición pero no absoluta y la real del juego que todo lo cambia en paridad, ya sea en 3x3, 4x4 o 5x5.
A partir de aquí dependerá del nivel, categoría del equipo para proponer una cierta propuesta de entrenamientos.
Formar excelentes pasadores requiere de tiempo pero además de ello un trabajo serio y constante que marcará la diferencia entre un pasador mediocre, un pasador muy bueno a un excelente pasador. La exigencia debe ser clara y los objetivos técnicos también así como encadenar parámetros tácticos que puedan englobar todo lo que se busca en una pista.
La ausencia de pérdidas o pocas pérdidas al finalizar el partido refleja la calidad del equipo y los jugadores. Esto no quiere decir que el equipo que menos pérdidas tenga ganará el partido, sino que tiene muchas más chances de hacerlo.
Demás esta decir que el equipo que más asistencias realiza al finalizar un encuentro vislumbra un juego colectivo, altruista con una filosofía de mover la bola.
Creo que hay un papel fundamental además del talento innato del jugador que es el de fomentar la creatividad y favorecer posibles escenarios locos, de caos, en extremis o simplemente de ventaja.
Estimular este apartado como yendo más allá del gesto técnico, en la variedad y tipos de pases para desarrollar nuevas herramientas atrevida pero igual de eficientes y hasta divertidas. Abrir un abanico de posibilidades diferentes y audaces.
Otra cuestión imprescindible en la enseñanza del pase es que el jugador pueda equivocarse una y otra vez en distintas realidades de la práctica y el juego para almacenar registros y buscar soluciones por sí mismo a esos problemas y también evidentemente siendo ayudado por su entrenador. El error entra dentro del proceso de crecimiento y es un motor necesario.
El ensayo error es constante y totalmente necesario.
Una realidad que nos encontramos en líneas generales es el poco trabajo de la mano débil, casi siempre el jugador suele confiar, apoyarse y estar seguro en su mano fuerte a la hora de pasar pero la búsqueda de la mejora de su mano menos hábil será una suma interesante en recursos. Se debe apostar también por mejorar este apartado.
Conocemos al pase dentro del apartado ofensivo para llegar a una situación clara de encestar.
Aunque muchas veces pasamos para controlar y gastar la posesión, ya sea porque buscamos sacar una falta que nos lleve a la línea de tiros libres o bien en un partido ajustado en donde ganamos de muy poco y se termina el partido sólo queremos que el tiempo vuele y pase lo más rápido posible.
Ya por último nombraré situaciones de pase con una connotación táctica simple o fundamentos por ejemplo, jugar entre poste alto poste bajo, jugar un poste bajo para luego generar, pasar tras bloqueo directo, buscar un alley oop, pase al corte, a la puerta atrás, a un bloqueo ciego, a la salida del tirador, a la continuación del hombre grande, penetrar y doblar a esquina, penetrar y dividir al hombre grande cerca de canasta, invertir, tras salto inicial dirigiendo el palmeo , a la utilización del bloqueo indirecto y las variantes que se abren para el receptor, jugando un mano a mano.
La visualización de cortes de video de jugadores de otras ligas superiores tratando de copiar gestos es una herramienta poderosa, además de todo lo que podamos aportarles.
Sin lugar a dudas estar preparados para ejecutar un pase con criterio es un trabajo constante, arduo que debemos aplicar a nuestros jugadores planteándoles problemas que van del 2+2 a una % de 3 cifras. Todo tiene su tiempo y está dentro de este desarrollo técnico y cognitivo del jugador que es personal e intransferible.
EJERCICIO
Descripción:
Ejercicio muy completo donde trabajaremos hasta 12 pases con diferentes ángulos, distancias y situaciones. Desde el pase de pecho a 2 manos hasta pases al poste buscando buenos ángulos de entrada del balón.
Trabajaremos sin oposición, pero intentando visualizar la defensa, para fijar y automatizar el gesto.
Variante:
Añadiremos un defensor en todo el recorrido, que no podrá robar pero si “molestar”, para trabajar en situación lo más real posible.
OTROS ARTÍCULOS
Recursos. (Monografía del Pase III)
Fundamentos. (Monografía del Pase II)
Atacar la Defensa de Cambio en los Bloqueos
Fundamentos Básicos. Ejercicios de Tiro a Canasta (II)
Fundamentos Básicos. Ejercicios de Tiro a Canasta (I)